Sindicalistas y activistas de toda el área de la bahía de San Francisco y el norte de California se reunieron en el auditorio del Local 34 de ILWU el 13 de julio para escuchar un informe de primera mano sobre las huelgas en las maquiladoras en el corredor fronterizo de México. En enero de 2019, decenas de miles de trabajadores de las maquiladoras se declararon en huelga para exigir un aumento salarial del 20% y el pago de 32.000 pesos de bono anual
El foro sobre México fue impulsado por LaborFest; UPWA.info; el capítulo de Sacramento del Consejo Laboral para el Avance de América Latina (LCLAA, AFL-CIO); y la Conferencia Binacional contra el «Libre Comercio», la Privatización/Tercerización y el Muro de la Vergüenza, con el apoyo del Consejo Laboral de San Francisco.
Diálogo entre Clarence Thomas y Susana Prieto Terrazas
Justo antes que empezara el foro sobre de México —dado que el compañero Clarence Thomas, ex secretario-tesorero de ILWU Local 10, no pudo quedarse para el informe de la tarde sobre México (había sido orador en la sesión matutina de la conferencia, donde denunció la campaña para privatizar los muelles de Oakland y destruir empleos)— los organizadores del evento hicieron un llamado al compañero Thomas y a la compañera Susana Prieto Terrazas para que subieran al podio para un breve diálogo sobre la situación en Matamoros y sobre lo que nosotros, como sindicalistas, podemos hacer para apoyar esta extraordinaria lucha por los derechos laborales en las maquiladoras.
La compañera Prieto Terrazas hizo un breve resumen de la lucha y pidió al compañero Thomas que apoyara a los trabajadores de las maquiladoras en Matamoros (y en todo el corredor fronterizo) en su lucha por construir un sindicato verdaderamente independiente y combativo. El compañero Thomas relató el historial ejemplar de ILWU Local 10 en la promoción de la solidaridad obrera internacional, y se comprometió a presentar una resolución ante el Local 10, que luego podría ir a la dirección de su sindicato, en apoyo a los trabajadores de las maquiladoras. «Todo comienza con una simple resolución», comentó el compañero Thomas.
Los organizadores del evento, a su vez, se ofrecieron a trabajar con el compañero Thomas para promover la resolución adoptada el 7 de julio por el Consejo Laboral de San Francisco y adecuarlo para su adopción por los miembros del Local 10, para de esta forma organizar apoyo concreto con estos trabajadores combativos.
Ambos oradores concluyeron afirmando que «debemos actuar como un solo puño» aunando la lucha en ambos lados de la frontera contra los acuerdos de «libre comercio», el desmantelamiento de sindicatos independientes, la privatización y la subcontratación.
«¡Cierren los Campos de Concentración Ahora, No Más Deportaciones!»
El foro sobre México se abrió con las presentaciones de Desirée Rojas, presidenta de Sacramento LCLAA (AFL-CIO), y Erica Rubio, organizadora de Unión del Barrio en Los Ángeles, sobre la lucha por cerrar los campos de concentración que almacenan a los inmigrantes que buscan asilo, incluso en jaulas para niños. Ambas oradoras lamentaron las condiciones inhumanas en los campos. También destacaron los intensos esfuerzos de organización para ayudar a los migrantes amenazados de deportación, y denunciaron el voto en el Congreso sobre la «seguridad fronteriza» que incluía enormes sumas para financiar «centros de detención» con fines de lucro, un componente del «complejo penitenciario-industrial» privado.
Ambas oradoras concluyeron afirmando que debemos continuar con las movilizaciones contra la militarización de las fronteras y el encarcelamiento masivo de migrantes que han sido forzados a abandonar sus tierras y se enfrentan a terribles condiciones debido a los efectos del TLCAN y el CAFTA y a la intervención militar de Estados Unidos dirigida a apoyar a gobiernos criminales corruptos y derechistas, como el que derrocó, con el pleno apoyo de la administración de Obama, al gobierno electo de Manuel Zelaya en Honduras.
Puntos Centrales de los informes de Susana Prieto y Joel Ramírez
– La huelga de los trabajadores de las maquiladoras en Matamoros fue histórica; nada de esta magnitud había ocurrido en el corredor fronterizo de las maquiladoras, que fue creado en 1964;
– Más de 36,000 trabajadores participaron en las huelgas en docenas de plantas maquiladoras a lo largo de Matamoros, hasta llegar a los trabajadores de la planta embotelladora de Coca-Cola. La huelga fue tan poderosa que las empresas finalmente cedieron, concediendo el aumento salarial y el bono de fin de año. El acuerdo cubre a 100.000 trabajadores en Matamoros.
– La victoria de la huelga culminó con la creación de un nuevo sindicato independiente en Matamoros: el Sindicato Nacional Independiente de Industrias y Servicios, Movimiento 20/32, que fue reconocido por el gobierno mexicano el 27 de junio de 2019;
– Los organizadores de la huelga de Matamoros —en particular la compañera Susana Prieto— recibieron amenazas de muerte durante toda la huelga. La represión por parte de la policía, actuando a instancias del gobierno estatal de derecha y de las corporaciones transnacionales, fue constante. Esta represión sigue hoy día. Tan pronto como los trabajadores fundaron su nuevo sindicato independiente, eligiendo una dirección de las bases, las corporaciones procedieron a despedir a todo el comité ejecutivo del nuevo sindicato.
Estos sindicalistas también han sido incluidos en la lista negra en toda la industria maquiladora de la frontera. La lucha para reincorporar a todos los trabajadores despedidos por unirse a la lucha debe llevarse a cabo en ambos lados de las fronteras, poniendo en la mira a las compañías con sede en Estados Unidos que dieron las órdenes de despedir a la nueva dirección sindical y a docenas de organizadores de base en Matamoros;
– Si bien la lucha por las demandas inmediatas fue ganada, y el nuevo sindicato ha sido reconocido, la lucha más grande sigue por delante: ganar un verdadero contrato colectivo.
– La nueva ley laboral de México incluye la adhesión al Convenio 98 de la OIT (que otorga a los trabajadores el derecho a organizarse en sindicatos de su elección, libres de intimidación gubernamental o corporativa) y el fin de los «contratos de protección» y de las Juntas de Conciliación y Arbitraje pro-patronal. Esta nueva ley será puesta a prueba. Los sindicalistas tendrán que hacer un llamado a la nueva Secretaria de Trabajo de México, la Lic. María Luisa Alcalde Luján, y a la administración AMLO para asegurar la plena aplicación de las leyes laborales federales de México en la industria maquiladora. Los trabajadores de las maquiladoras deben poder romper con los «ccontratos colectivos» firmados entre las corporaciones transnacionales y los sindicato «charros».
– Un objetivo clave en este esfuerzo es extender el alcance del SNTIS a las maquiladoras en todo México, comenzando por los trabajadores de Tecate, Baja California, quienes contactaron a la compañera Susana Prieto y al nuevo sindicato de Matamoros, en busca de afiliación.
Informe de la compañera Gladys Lira de Tecate, Baja California
Gladys Lira, una trabajadora de base de la planta maquiladora de Rockwell Automation en Tecate, fue despedida después de comenzar a organizar a los trabajadores con vista a crear un sindicato independiente. «En enero de 2019, nuestro grupo de compañeros quedó muy impresionado por la lucha en Matamoros y nos dijimos que no estábamos solos; ellos en Matamoros estaban en condiciones peores que nosotros, y se estaban organizando de forma combativa».
La compañera hizo hincapié en los siguientes puntos:
– Diecisiete trabajadores de su planta han sido despedidos por protestar contra las pésimas condiciones de trabajo y los bajos salarios, y por instar a sus compañeros de trabajo a afiliarse al nuevo sindicato independiente.
– Cuando los trabajadores despedidos exigieron que los patrones les den las razones de su despido, se les dijo que tenía que ver con la «reorganización de la empresa». Los trabajadores despedidos insistieron en que esto era una violación de las leyes laborales; que tenían el derecho a organizarse colectivamente para asegurar mejoras en sus salarios y condiciones de trabajo. Los voceros de la patronal negaron que esto tuviera algo que ver con su actividad sindical; tenía que ver simplemente con el «plan de reorganización» anunciado por la compañía matriz en Milwaukee, Wisconsin.
– Los 17 despidos tuvieron que ver con el contacto con Susana Prieto y el nuevo sindicato en Matamoros. De hecho, 15 de los trabajadores fueron despedidos el mismo día que la compañera Lira de Tecate se reunía en San Francisco (el 12 de julio) con Susana Prieto.
– El primer trabajador de Rockwell en ser despedido (en octubre de 2018) fue Miguel Ramírez, a quien, a pesar de un récord ejemplar de rendimiento de trabajo, RH le dijo que su trabajo era «sub-par» —una acusación que no estaba respaldada por ninguna prueba— y que estaba «haciendo demasiado ruido alrededor de la planta». Ramírez se ha negado a aceptar la indemnización/liquidación por despido y ha demandado a la compañía por despido improcedente y «daños morales y psicológicos». Está exigiendo su reincorporación trabajo y se ha comprometido a continuar la lucha por el SNITIS en Tecate, al igual que todos los demás trabajadores despedidos.
– Los trabajadores de Rockwell instan a los defensores de los derechos laborales a nivel internacional a que hagan un llamado a la nueva Secretaria de Trabajo de México y al consejo administrativo de Rockwell Automation Corp. para que aseguren (1) el restablecimiento de todos los trabajadores despedidos de la planta de Rockwell, comenzando por Miguel Ramírez, y (2) el pleno respeto por el derecho de estos trabajadores a afiliarse al sindicato de su elección, libres de todas las amenazas, el hostigamiento y otras formas de represalias.
Se insta a los sindicalistas y activistas de los derechos laborales a que se dirijan a las siguientes personas para instarles a que tomen medidas en relación con estas dos demandas:
Luisa María Alcalde Luján, Secretaria de Trabajo de México. atencion_ciudadana@stps.gob.mx ,
luisa.alcalde@congreso.gob.mx, Tel: (55) 2000 5300 y a Blake Moret, Presidente, Rockwell Automation, 1201 S. 2nd St, Milwaukee, WI 53204, Tel. 414-382-2000
También hay una oficina de Rockwell Automation en San José, California, a la que los sindicatos y consejos laborales del Área de la Bahía organizaran una delegación, con una conferencia de prensa, para insistir en el cumplimiento de estas dos demandas.