México en el centro de los planes geoestratégicos de EU

Documento de analisis de coyuntura, extraído de Transición # 34 (Boletin de la Liga Comunista Internacionalista – CORCI)

  •  En una acción pragmática el gobierno toma partido por EUA ante China

Los pasados 9, 10 y 11 de enero se realizó en la Ciudad de México la cumbre de líderes de América del Norte donde participaron los presidentes Joe Biden de EUA, Andrés Manuel López Obrador de México y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau.

La cumbre tuvo como antesala dos acontecimientos relacionados con los acuerdos anunciados en la reunión. El primero de ellos la detención de Ovidio Guzmán Loera, hijo del “Chapo Guzmán” (con la intención de cumplir con una petición de extradición); un día después, el 6 de enero, se puso en marcha el nuevo plan migratorio del gobierno norteamericano.

Ambas acciones han sido leídas como gestos del gobierno de AMLO para congratularse con el primer presidente norteamericano que visita México en una década: Joe Biden con cuya administración se  mantienen reuniones de alto nivel cotidianas.

¿A qué responde esta reanimación tan entusiasta de las relaciones México – EUA?

Contrario a lo que la oligarquía mexicana pronosticaba, como una relación extremadamente conflictiva entre el gobierno de AMLO y EUA, la realidad de estos  4 años es que las relaciones “son inmejorables” (a expresión del propio Obrador).

La firma del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), la aceptación de los acuerdos migratorios, de seguridad y el Entendimiento Bicentenario, muestran el estrecho grado de colaboración de ambos gobiernos.

En sus últimos discursos y declaraciones López Obrador, ha expresado su propuesta de lograr una mayor integración para hacer de América del norte un “Polo de desarrollo”, fortaleciendo al bloque comercial de América del norte ante la disputa económica que EUA tiene con China.

Además en agosto pasado presentó una propuesta a la ONU para impulsar una “tregua comercial de 5 años” entre ambas potencias.

Más allá de la diplomacia y la retórica panamericanista, las acciones consensadas entre ambos gobiernos van en la vía de integrar plenamente a mexico en los planes geoestratégicos de EUA.

No es gratuito que esta cumbre con una agenda de seis ejes: diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad, termine con acuerdos que subordinan todo aquello a la nueva política de nearshoring (1), maquillada como “sustitución de importaciones” anunciada para “hacer de América del Norte una región autosuficiente”.

En el pasado, cuando se hablaba de sustituir importaciones, se pretendía reducir la dependencia de las naciones subdesarrolladas respecto a las potencias imperialistas, creando condiciones para el desarrollo de una base industrial propia y abonar en la soberanía de los pueblos.

Las preguntas que saltan entonces son: ¿Se puede hablar de sustitución de importaciones, cuando quien está involucrado en ella es la principal potencia imperialista? ¿Las naciones pueden acrecentar la soberanía y el desarrollo en el marco de un tratado de libre comercio como el T-MEC? que no ha hecho más que profundizar la dependencia y la depredación.

En realidad, tras la retórica están los planes de relocalización (nearshoring) de las empresas norteamericanas. Una ola de creación de maquiladoras, que responde a la necesidad del imperialismo norteamericano de reducir su dependencia comercial respecto a China, anticipándose a una profundización del conflicto con esa nación,

La reactivación de relaciones con México, responde entonces a fortalecer las cadenas de suministros (es decir el acceso a los recursos naturales, mano de obra y vías de comunicación); reforzar la estrategia de seguridad y controlar la migración, temas prioritarios en política geoestratégica, trazados por Biden durante la reunión del G- 20 de octubre pasado, en Roma.

Uno de los principales acuerdos fue la Creación del comité para sustituir importaciones, organizado por los tres gobiernos y especialistas de las cámaras empresariales (La Cámara de Comercio de EE. UU., el Consejo de Negocios de Canadá y el Consejo Coordinador Empresarial)

Extracción de litio y fabricación de semiconductores

Este año se organizará un foro cuyo propósito será aumentar la inversión en las cadenas de “suministro de semiconductores” de América del Norte.

Antony Blinken, en su visita de septiembre pasado, invito al gobierno mexicano a participar en el Plan para impulsar el desarrollo y la producción de semiconductores mediante subvenciones, investigación y desarrollo el cual tendrá una inversión por unos 52.000 millones de dólares. Con la finalidad de relocalizar una tercera parte de la producción que actualmente se realiza en Taiwan a México

Según analistas la decisión de trasladar la producción responde a tres elementos: el relativo bajo costo de la mano de obra calificada en México; la cercanía (que evitaría problemas de suministro como los sufridos durante la pandemia); el descubrimiento de amplias reservas de litio de fácil acceso y transportación.

En consonancia con ello, se acordó ampliar el mapeo de los recursos minerales críticos de América del Norte y la realización de un taller trilateral entre los servicios geopolíticos de cada país para intercambiar datos y facilitar la cooperación, que en los hechos implica facilitar el acceso a los minerales, hidrocarburos y el agua de las tres naciones.

T-MEC e Integración energética

Para los gobiernos de EUA y Canadá, hay temas preocupantes en relación con el nearshoring: la “certeza jurídica” (Estado de derecho), la integración energética, la inseguridad y migración.

Con respecto al primer tema, se trata de exigir a México cumplir a cabalidad con el T-MEC, otros tratados y acuerdos que permiten el acceso a los recursos naturales y energéticos facilitando el llamado “libre comercio”.

En ese sentido durante la cumbre se dio a conocer que EUA solicitó el mecanismo del diálogo bajo el TMEC para revisar la política energética mexicana.

Para EUA y Canadá, el principal conflicto en la integración energética de América del Norte, es el fortalecimiento de PEMEX y CFE impulsado por la 4T (Ley de Hidrocarburos y Ley de Industria Eléctrica).

Mientras Obrador ha anunciado que el tema del petróleo y la energía eléctrica quedaron fuera del T-MEC, los gobiernos de Canadá y EUA llevan adelante procesos comerciales y jurídicos para reclamar el respeto a los procesos de apertura y privatización, y las ventajas para sus empresas.

Tal es la situación, que los acuerdos en materia energética se tomaron en reuniones bilaterales entre Canadá y EUA, donde quedaron de manifiesto los desacuerdos con México y su agenda paralela a desarrollar (2).

Seguridad y migración: el papel de la Guardia Nacional

En relación con el tema de la inseguridad, desde hace años la INDEX (asociación de maquiladoras de exportación), ha denunciado que las inversiones en nuevas plantas se han frenado debido al clima de violencia  derivado de la acción de los grupos de crimen organizado. Como solución, diversas agrupaciones empresariales han apoyado y promovido las políticas gubernamentales de militarización de la seguridad pública.

La cumbre acordó combatir la “inseguridad” : “Combate al Tráfico de Fentanilo” y al “Tráfico de Armas” y “tráfico de blancas”, que junto con el “cobro de piso” son los negocios más redituables del crimen organizado.

En relación con el tema de la migración, los tres gobiernos acordaron ordenar los flujos migratorios e impulsar una “Migración segura y ordenada”.

Canadá y EUA se comprometieron a hacer eficientes los servicios de solicitudes de migración y asilo, además de ampliar los programas de Trabajadores Agrícolas de Temporada (3). México solicitó qué se apruebe la reforma para la regularización de más de once millones de mexicanos que viven y trabajan en ese país de manera ilegal.

Se anunció la apertura de un centro de ayuda a migrantes en la frontera sur de México (Tapachula, Chiapas), donde se podrá solicitar la entrada a EUA. La intención es evitar la llegada de miles de migrantes a la frontera norte, manteniéndolos en territorio mexicano y guatemalteco.

Además, México acepta ser receptor de alrededor de 30 mil migrantes mensuales de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua, deportados por EUA, ofertar servicios de empleo, asistencia y protección para personas refugiadas.

En ambos temas, del lado mexicano, quien llevará a cabo las tareas concretas será la Guardia Nacional. Cuerpo  creado por López Obrador al que cataloga como “el pueblo armado”, cuya misión es participar en las labores de seguridad pública.

La GN tiene sus antecedentes en cuerpos militarizados creados en gobiernos anteriores, la Policía Federal Preventiva (Zedillo – Fox), Policía Federal (Calderón) y Gendarmería Nacional (Peña Nieto), agrupaciones que han avanzado progresivamente en la militarización de la seguridad pública y la aplicación de los planes de seguridad norteamericana (ASPAN, Iniciativa Mérida).

La GN ha sido la encargada de reprimir  las caravanas migrantes en el sur del país y de resguardar la frontera del norte, convirtiéndose en  el verdadero “muro fronterizo”. Además de aplicar los acuerdos migratorios, la GN es la encargada del patrullaje en diversas ciudades, la intervención de las aduanas, puertos y aeropuertos y hasta de la seguridad del Metro de la CDMX.

La GN  esta conformada por 90 mil efectivos, surgió como una agencia “civil”, pero desde septiembre del 2022 se integró al ejército, bajo el mando de la Secretaria de Defensa (a la que el congreso acaba de permitir continuar con tareas de seguridad interior hasta 2028).

Cambio climático

Los medios de comunicación mexicanos han destacado el plan de reducir las emisiones de metano del sector de desechos sólidos en al menos un 15 % para 2030, avanzar en la descarbonización (uso de gasolina) del transporte público y la instalación de cargadores para vehículos eléctricos a lo largo de las fronteras.

Todo ello parece positivo para el medio ambiente, pero en la situación concreta de nuestro país, implica la reducción de la producción de petróleo y gas natural. Una presión más que se suma a la campaña en contra de las reformas energéticas para recuperar el control de los hidrocarburos.

El Plan Sonora, presentado en la cumbre, es un ejemplo de la integración subordinada, a nombre del combate al “cambio climático” se busca crear un campo de enérgica solar, financiado con créditos otorgados por el gobierno norteamericano para la extracción de litio (48,000 millones de dólares). Con  ello EUA se asegura el acceso a este mineral.

Una política pragmática que traerá consecuencias a mediano y largo plazo

El gobierno de México ha celebrado los acuerdos de la cumbre, presume la fortaleza de la economía mexicana ante la crisis mundial, exponiendo que los indicadores macroeconómicos muestran una economía estable, expresando que vamos rumbo a  relación con nuestro vecino del norte “sin intervencionismo”, camino a una integración justa.

En la cumbre Obrador dijo: “¿No podríamos producir en América lo que consumimos? Claro que sí. Es un asunto de definición y de planear conjuntamente nuestro desarrollo futuro. Unirnos y asociarnos en América equivale a consolidar en definitiva la región más importante del mundo”.  “La propuesta, presidente Biden, es integral, implica consolidarnos como región económica en el mundo, fortalecer la hermandad en el continente americano, respetar nuestras diferencias y nuestras soberanías, y procurar que nadie se quede atrás y que juntos vayamos en busca de la bella utopía de la libertad, la igualdad y la verdadera democracia”.

Obrador se presenta como un visionario estadista, panamericanista, progresista, cuyas propuestas son difíciles de criticar en su carácter formal. Pero ya sea que se trate de un recurso retorico o de una sincera iniciativa+¿, la realidad no podría ser más diferente a sus deseos.

Sí el gobierno norteamericano ha aceptado dialogar y dejar de lado las imposiciones abiertas, es porque se encuentra en un escenario mundial que lo obliga a pasar acuerdos con las direcciones políticas y en particular con gobiernos como el de Obrador que gozan de una gran legitimidad y apoyo popular, atrayéndolos a su órbita.

El propio Biden, respondió las peticiones de Obrador en esta tónica:

“Estados Unidos brinda más asistencia al exterior que cualquier otro país, todos juntos, en todo el mundo (…) desafortunadamente nuestra responsabilidad no sólo termina con el hemisferio occidental, estamos en el centro de Europa, en Asia, en África; ojalá pudiéramos enfocarnos solamente en una región, pero nos enfocamos en múltiples regiones”

Los acuerdos de la cumbre, se tratan de pasos para materializar la agenda geoestratégica delineada por el gobierno norteamericano en las reuniones internacionales (en particular en las de la OTAN, el G-7 y G-20), encuadrada en el contexto de las necesidades inmediatas surgidas por la Guerra de Rusia con Ucrania (pero no solo de ese conflicto bélico), y en general por disputa más amplia por el mercado mundial y el mantenimiento del sistema capitalista.

El gobierno mexicano, pese a su retorica, se posiciona  de facto como un aliado en la disputa comercial de EUA con China,  un subsidiario de las necesidades imperialistas.

Aunque los acuerdos y acciones se justifican por los supuestos beneficios económicos, comerciales y sociales que traerán a los mexicanos, como: inversión extranjera, nuevas fuentes de empleo; reducción de los precios de las importaciones, inversiones en infraestructura, modernización, combate al cambio climático, programas sociales y de desarrollo, ¿se puede asegurar que estas serán permanentes? ¿son suficiente para lograr el desarrollo nacional?

Las medidas acordadas en esta cumbre comprometen a México más allá del sexenio de López Obrador, y resultan en situaciones riesgosas para el propio pueblo de México y la clase trabajadora, ejemplo de ello es la militarización.

El presidente ha dicho “Nunca daré una orden al Ejército para reprimir al pueblo”, pero ¿qué pasara cuando él deje el cargo? ¿Cómo actuará el ejército con todo el poder social y presupuestal que durante esta administración se les ha otorgado? (4)

Si bien el gobierno de Obrador se ha caracterizado por priorizar a los sectores más pobres a través de programas sociales y ha mostrado cierta resistencia en  el ámbito de la recuperación del sector energético, no hay garantpia de la continuidad de esta política, particularmente si se mantienen los acuerdos comerciales y leyes que atan la soberanía nacional, las cuales es necesario abrogar para apostar por una verdadera trasformación radical

López Obrador, de manera pragmática apuesta al fortalecimiento del bloque comercial de América del Norte, (constituido desde la firma del TLC al que siempre crítico), con la intención de minimizar los efectos de la crisis mundial y de terminar su sexenio de manera estable, pero con ello abre paso a la integración subordinada de la economía nacional anhelada durante décadas por el imperialismo norteamericano.

Ante ello ¿cual debe ser la posición de los movimientos sociales, de los trabajadores y del pueblo de México en general? ¿debemos dar por descontado la aplicación de estos planes? ¿nos resignamos o resistimos?

Te invitamos a discutir con la LCI.

———-

Notas:

1.-El término nearshoring se contrapone a offshoring, el mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en destinos lejanos con el fin de reducir costos. Así, Nearshoring es la prestación de estos servicios desde países cercanos al país contratante, generalmente en aquellos que comparten fronteras.

2.-Biden y Trudeau mantuvieron una reunión bilateral en la que trataron temas como seguridad energética, guerra en Ucrania (agradecimiento a Canadá por la prestación de asistencia humanitaria, económica y de seguridad a Ucrania) y la importancia de garantizar la defensa de América del Norte mediante el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD). Destacan las conversaciones sobre la “estabilización” de Haití en coordinación con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y hablaron de la necesidad de “hacer responsables a quienes fomentan la violencia, incluso mediante sanciones”

3.-Que han sido denunciados como esclavitud legalizada por organizaciones de defensa de los migrantes en EUA

4.-Durante este sexenio aumento el presupuesto destinado para las fuerzas armadas (7.304 millones de dólares en 2023) , particularmente en relación a la modernización del armamento, también aumento el número de efectivos en más de 120 mil, además de que se le han dado concesiones a los militares para manejar cadenas hoteleras, aeropuertos, ´puertos, ferrocarril, empresas imobiliarias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s