Gema López Limón : Contra el TLCAN y el trabajo Infantil

Hace 9 años perdimos a nuestra querida camarada Gema, su labor como investigadora y militante, reviste particular importancia y actualidad en estos tiempos en que el gobierno mexicano ha decidido firmar el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T- MEC), que profundiza el sometimiento de la nación mexicana al imperialismo norteamericano.

Aquellos que tuvimos la fortuna de militar junto con ella en las filas de la Cuarta Internacional, tenemos presente su llamado de atención cotidiano de en ningún momento olvidar la tarea central del pueblo mexicano y los trabajadores, acabar con el yugo del imperialismo, manifestado de manera concreta en los Tratados de Libre Comercio. En cada conferencia, en cada congreso, Gema siempre insistía en poner en el centro de las discusiones, de las tareas de difusión los efectos de estos tratados y la lucha por su abrogación, para lograr la liberación nacional.

 Como investigadora en la UABC, dedico incontables horas al fenómeno del trabajo infantil en los campos agrícolas de Baja California. El ligar su objeto de estudio a los reclamos de justicia y las causas populares, el llevar más allá de los foros y conferencias sus conclusiones científicas, generó un clima hostil entre las autoridades universitarias, que en diversas ocasiones obstaculizaron de manera burocrática su labor. Sin embargo, su trabajo le dio un gran prestigio que fue creciendo a nivel nacional e internacional, reconociéndosele como  una pionera en el tema.

En su libro: El trabajo infantil: fruto amargo del capital, demuestra que este tipo de explotación se recrudeció con la firma del TLCAN. en 1994. Planteo que el trabajo infantil asalariado en los cultivos de exportación en la frontera mexicana forma parte de los procesos macroeconómicos ligados a las políticas de libre comercio y a la globalización de la economía, ya que a través de la desreglamentación a que estos tratados obligan a los estados permite sobrevivir a empresas atrasadas tecnológicamente y ganar mercados nacionales e internacionales gracias a la competitividad que representa bajar los costos de producción.

Los jornaleros son forzados a utilizar a los niños como esta fuerza de trabajo auxiliar ante el deterioro de las condiciones de vida y de poder adquisitivo de las familias campesinas en un mercado mundial necesitado de fuerza de trabajo barata para ser “competitivo”.

Ella desenmascaró la idea de que en el campo los niños jornaleros están amparados y protegidos por la familia y que su entorno es más saludable física y psicológicamente, idea que continuamente argumentaban los dueños de los ranchos y los gobernantes en turno para continuar con la situación; cosa que la realidad desmiente. Gema demostró a través de casos reales que los trabajadores agrícolas se encuentran más desposeídos de derechos laborales que otros sectores de trabajadores, que las tasas de mortalidad infantil, enfermedades, desnutrición, invalidez y analfabetismo son mayores en este medio rural.

Uno de los efectos del trabajo infantil es la deserción escolar, por otra parte, no menor, causa daño a niñas y niños en su desarrollo físico, psíquico y social, así como a su salud y a su vida en general.

Algo por lo que sigue siendo reconocida en Mexicali, es por su valentía y coraje, por no temer a levantar a voz y enfrentarse a los funcionarios ante situaciones de injustica. Gema incentivo a cientos de jóvenes estudiantes a salir del salón y conocer la realidad social en la que estaban inmersos.

Activista incansable, organizó junto con militantes obreros a nivel internacional el tribunal internacional contra el trabajo infantil en marzo de 1996, peleó contra todas las formas de explotación de la mano de obra infantil, organizó foros y conferencias binacionales para promover el activismo y la organización contra el TLCAN  para unir a activistas de ambos lados en esta tarea, como ejemplo fue la primera conferencia binacional contra el TLCAN y por los derechos de los trabajadores en ambos lados de la frontera en el 2004.

Fallecida el 3 de agosto de 2011, militante y dirigente de la IV Internacional, luchadora incansable por la paz, contra la explotación y el reconocimiento amplio de los derechos de los y las trabajadores, la obra y legado de Gema debe ser recuperado por la nueva generación de militantes, y dirigentes sociales, en particular en este momento histórico en que sus aportes que describimos someramente, son más vigentes y urgentes, para que los trabajadores y el pueblo mexicano tengan argumentos para rechazar el T MEC.

Intervención de la camarada Gema, en el mitin frente a la linea internacional Mexicali-Calexico29 de mayo de 2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s