Articulo extraído del Jornal Resistir Nº31 – 28 de Octubre
Recientemente, la divulgación del documental “Libelu: Abajo la dictadura” ha tenido una gran repercusión. La película trata sobre la mayor organización política juvenil que actuó contra la dictadura militar en Brasil, más específicamente en la década de 1970, y consta de testimonios actuales de participantes históricos del movimiento, además de imágenes grabadas en ese momento, rescatadas de la Cinemateca brasileña.
Los testimonios entrelazados con las impactantes escenas de la represión de los primeros años y la resistencia combativa del movimiento juvenil (con foco en el movimiento estudiantil) provocan conmoción de principio a fin. Un revuelo que dista mucho de ser melancólico o deprimente, aunque algunos testimonios rompen esta regla.
Libelu, la organización juvenil de carácter masivo, ligada al trotskismo y que reunió a miles de militantes en todo Brasil, fue el nombre corto de la Tendencia Libertad y Lucha, fundamental en el enfrentamiento de las masas con la dictadura militar. Liberdade e Luta jugó un papel importante en la refundación de UNE (unión Nacional de Estudiantes) y UBES (Unión Brasileña de Estudiantes secundarios), con todos los reveses de la represión.
La película muestra las dificultades enfrentadas para realizar la asamblea de reconstrucción de la UNE, que se llevó a cabo sin una amplia difusión entre los propios estudiantes, pero con delegados representativos (si hubiera existido difusión masiva, las fuerzas militares la hubieran impedido por la fuerza). A continuación, la película nos trae las imágenes de la famosa y violenta invasión de la USP (universidad de Sao Paulo) por parte de la policía, en un momento de celebración justo después de la reconstrucción de la mayor entidad estudiantil, episodio en el que más de 100 estudiantes fueron detenidos, en el que mujeres fueron brutalmente agredidas, cayeron bombas lacrimogenas e incluso golpearon a mujeres embarazadas, como relata un ex militante en el documental.
Libelu, como queda claro en la película, fue una de las muchas corrientes de juventud que existían en ese momento, pero sin duda, con mucho, la más atrevida y valiente. Fue la primera organización en sacar a las calles la histórica consigna de “debajo de la dictadura”, luego adoptada por todos los demás, quienes en un primer momento alegaban que tal reivindicación solo “llamaría a la represión” y que por tanto levantaron consignas más moderadas como “por las libertades democráticas”.
Numerosos testimonios en la película también revelan la diferencia de comportamiento, por así decirlo, que existía entre los jóvenes de Libelu en relación con otras corrientes juveniles. Liberdade e Luta promovió las fiestas más divertidas de la universidad. Mientras los jóvenes de otros partidos de izquierda realizaban fiestas solo con música de protesta, latinoamericana y tenían cierto rechazo a otro tipo de música (las que no eran protesta, ni samba) porque no se suponía que fuera válida como confrontación política, Libelu fue “Portavoz” en las universidades del rock internacional escuchado por el trabajador inglés, de guitarras eléctricas, y de ritmos más animados, además de apoyar muchos movimientos artísticos, teatrales, etc. Existía la comprensión política del arte revolucionario independiente, que el arte solo tenía autonomía, provocación social y potencial revolucionario, sin necesariamente llevar las derrotas, el peso y la tristeza causados por las barbaridades dictatoriales en su contenido de expresión.
Finalmente, la película muestra como libertad y lucha tuvo una participación activa y decisiva en numerosas manifestaciones contra la dictadura.
En los años siguientes, hubo una movilización sindical y popular de gran envergadura en el país, con énfasis en las huelgas de la ABC, que colocaron al movimiento estudiantil en un segundo plano de importancia política.
El legado de Libelu a la juventud descansa en la combatividad, en el ardor revolucionario más común entre los jóvenes, en el poder que puede alcanzar una organización cohesionada, en la pertinencia y efectividad de consignas correctas y directas y, sobre todo, en la lucha común entre los oprimidos.
Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción. La juventud es el motor de la revolución, dijo Lenin. Sin embargo, lo que se ve es cada vez más la juventud de los partidos con menos autonomía, algunos de sus líderes siguiendo la carrera política y reemplazando las luchas colectivas por posiciones institucionales. Líderes jóvenes que parecen viejos burócratas que realizan todo tipo de maniobras desmovilizadoras y politiqueras y, por tanto, distantes de la gran masa de la juventud y sus aspiraciones.
La primera parte de la película es realmente una confirmación de lo que el hermoso poema Paulo Leminski hizo para Liberdade e Luta se refiere (lea en https://www.escritas.org/pt/t/11256/para-a-liberdade-e-luta ). Todo joven debe ver esta película, para que la chispa de la rebelión se convierta, en cada uno, en una llama revolucionaria.
¡En los barrios, en las escuelas, en los sindicatos, en los cuarteles! Empezando por movilizarse para derrotar al gobierno del saqueo, el hambre y el paro:
¡Abajo Bolsonaro!
Pedro Vieira
En palabras del director….
El grito “Abajo la dictadura” no era un consenso de la izquierda de la década de 1970, cuando aún estaba vigente la Ley Institucional No. 5 (AI-5) y el régimen militar seguía matando y torturando a los opositores.
El tono de las demandas era algo del contenido: “Por las libertades democráticas”. La mayor parte del Movimiento Estudiantil creía que decir «Abajo la dictadura» atraería aún más represión y recrudecimiento, en una repetición de la ola de violencia y muerte de 1968. Libelu no estuvo de acuerdo (…) Para Libelu, más que una cuestión de intrepidez, se trataba de hacer la lectura correcta de la situación política: la correlación de fuerzas ya no era la misma que a fines de los sesenta; esta vez el poder militar enfrentó divisiones internas y una crisis económica. La función de la lucha organizada era radicalizar el discurso en las calles para empujarlo cuesta abajo.
Poco a poco, las marchas y los actos públicos de estudiantes se multiplicaron en todo el país (no sin suscitar respuestas truculentas del régimen). Aun así, “Abajo la dictadura” reemplazó al cauteloso “Por las libertades democráticas” y a principios de los 80 ya era unánime en las marchas. Los actos agotaron al gobierno, convirtiendo a los estudiantes en «exploradores» del levantamiento de trabajadores en ABC Paulista.
El pequeño y radical Libelu había marcado un gol, pero todavía quedaba mucha dictadura por delante (…) Al principio pensé que la película tenía que llamarse “Libelu”. El diminutivo era una forma de burlarse de los jóvenes trotskistas, un apodo peyorativo. Con el tiempo, fue adoptado por ellos: sonaba excelente.
El periodista Mário Magalhães, biógrafo de Marighella (1911-1969) y ex defensor del pueblo en Folha de S.Paulo, sopló el título (“Abajo la dictadura”). Magalhães vio uno de los primeros cortes, todavía en 2019.
Diógenes Muniz – director de “Libelu – Down with the Dictatorship” (Boulevard Filmes), Le Monde Diplomatique, 16 de julio de 2020.