Ecuador. Las movilizaciones populares de junio del 2022

El 23 de junio decenas de miles de campesinos y obreros indígenas invadieron Quito, la capital, en respuesta al llamado de la Confederación de Naciones Indígenas de Ecuador (CONAIE), que agrupa a las capas más oprimidas y explotadas de la población bajo una plataforma de medidas de urgencia de diez puntos, que aquí reproducimos. El estado de urgencia fue decretado por el gobierno del presidente ultra-reaccionario Guillermo Lasso, y la represión ha dejado ya muchos muertos. Los militantes obreros de Ecuador, firmantes del llamado al encuentro internacional de urgencia contra la guerra, nos hicieron llegar sus reflexiones, de las cuales publicamos extensos extractos. Precisamos de nuestra parte que la formidable movilización campesina e indígena plantea el problema del enlace con la clase obrara organizada, y con la responsabilidad de los dirigentes de las organizaciones políticas y sindicales de la clase obrera, en la medida en que la plataforma de los diez puntos sintetiza perfectamente las reivindicaciones de los trabajadores y de las masas campesinas.

La movilización popular precedente a la actual, como respuesta al llamado de la CONAIE, tuvo lugar en octubre del 2019 contra el gobierno del expresidente Moreno (contra la puesta en entredicho de las subvenciones del Estado al precio del carburante, ndlr). El actual presidente, Guillermo Lasso, actúa de igual manera que su predecesor en las cuestiones clave. Son, como se dice aquí, “los dos traseros del mismo pantalón”.

La diferencia principal entre ellos es que Lasso es un banquero y un miembro fanático del Opus Dei (1).

Por parte de la CONAIE, la diferencia principal con el 2019 es su dirección. El nuevo dirigente de la CONAIE, Leónidas Iza, expresa a la vez sus divergencias con el correismo (2) y su reivindicación con el pensador socialista José Carlos Mariátegui (3).

Las movilizaciones de junio del 2022 tienen como característica principal la de ser más generales, más nacionales y más populares que en el 2019. Eso se manifiesta en la plataforma de diez puntos que la CONAIE (leer más abajo) presentó a Lasso. Plataforma que el presidente-banquero ignoró hasta la huelga general, después de la cual las respuestas que ha aportado bajo el fuego de las propuestas no convencieron ni a los dirigentes ni a la base social de la CONAIE.

El contexto político internacional cambió, en particular con la elección del candidato de izquierda Petro en Colombia (país vecino). Todos los intentos de acusar a Petro de “comunismo”, de “guerrilla”, de “violencia” y de “autoritarismo” no pudieron mantenerse en pie. Además, muchos colombianos votaron por Petro contra su principal concurrente, un hombre de negocios demagogo que se parece a Lasso como una gota de agua se parece a otra.

En trece meses de gobierno, el resultado de la política de Lasso es un desastre, excepto, hay que reconocerlo, en lo que concierne a la vacunación. Por lo demás, en el imaginario popular, Lasso aparece como peor que su predecesor Moreno. Es por eso que se escucha el clamor popular de exigir “¡fuera Lasso!”.

El aumento al precio de las gasolinas aumentó los ingresos fiscales del Estado. Pero eso no se tradujo en el mejoramiento de los servicios públicos. El aumento del precio del petróleo desencadenó el alza general de los precios y no sirvió ni para reactivar la economía, ni para crear empleos, ni para mejorar los servicios ´públicos: la pobreza no ha retrocedido. Esto alimentó la movilización popular.

El “diálogo” propuesto por el poder es la última estrategia que le queda a Lasso para intentar desactivar la movilización popular. Si la CONAIE consigue, en ese “diálogo”, arrancar resultados tangibles e inmediatos en favor de las masas populares, podría volverse rápidamente la principal fuerza política del país. Pero si el “diálogo” desemboca en los mismos resultados que en el 2019, la dirección actual de la CONAIE podría perder la confianza de las masas.

Teniendo en cuenta la crisis de la clase dominante y la dinámica de las movilizaciones, Lasso podría ser “abandonado” por las fuerzas armadas y la policía, lo que conduciría a una elección presidencial anticipada. Otra opción, ya prevista por el partido social-cristiano, el principal partido burgués, es la de remplazar a Lasso por el vice-presidente Borrero.

De la manera en que el “diálogo” de salida de la crisis se lleve y de sus resultados depende el futuro.

_______________________________________-

(1) Organización influyente y reaccionaria ligada a la Iglesia Católica.

(2) Es decir de la presidencia de Rafael Correa (2007-2017) que, bajo la presión de las masas, había manifestado algunos signos de resistencia al imperialismo sin por lo mismo poner en entredicho la propiedad privada de los medios de producción.

(3) José Carlos Mariátegui (1894-1930) era un obrero peruano que se reclamaba del marxismo aunque influenciado por las corrientes nacionalistas latinoamericanas, fundador del Partido Socialista Peruano (1928) y de la CGT de Perú en 1929.

___________________________________________

https://www.facebook.com/watch/?v=569693684831572

Plataforma en diez puntos.

El 13 de junio, cinco organizaciones indígenas y campesinas, incluida la CONAIE, lanzaron un llamado a la huelga ilimitada para imponer un programa de medidas de urgencia:

1. Baja y bloqueo de los precios del carburante. Restablecimiento de las subvenciones del Estado para los campesinos, los pescadores…

2. Ayuda social para 4 millones de familias más pobres; moratoria y renegociación de sus deudas. No más embargos.

3. Compra a los campesinos de su producción a precios justos para que millones de campesinos puedan vivir de su trabajo.

4. Inversiones públicas para poner fin a la precariedad del trabajo. Pago de las cotizaciones patronales atrasadas a la Seguridad Social (IESS).

5. Moratoria sobre la expansión de las actividades mineras y petroleras (que saquean las tierras indígenas)

6. Respeto a los derechos democráticos de los pueblos indígenas: educación bilingüe, justicia autóctona y autodeterminación de los pueblos autóctonos.

7. Detener la privatización de los sectores estratégicos (Banco del Pacífico, centrales hidroeléctricas, seguridad social, telecomunicaciones, carreteras, salud, etc.).

8. Control de precios por el Estado para impedir la especulación sobre los productos de primera necesidad.

9. Aumento inmediato del presupuesto de salud para enfrentar la penuria de medicinas y contratación de personal en los hospitales. Garantía de acceso de los jóvenes a la universidad; mejoramiento de las infraestructuras públicas (escuelas, colegios, universidades).

10. Elaboración de políticas públicas para poner fin a la ola de violencia, de tráfico de drogas y de secuestros por el crimen organizado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s