Irán Protesta e indignación por el asesinato de Mahsa Amini

Correspondencia de un militante de la Organización Marxista (Irán)

Foto: Estudiantes en Teherán, 20 de septiembre «Querida Jina (segundo nombre de Mahsa), no estás muerta. Tu nombre se ha convertido en nuestro símbolo” “¡No queremos morir! »

Irán entro  nuevamente al caos y la agitación. Esta explosión no es inusual en la situación de los últimos años y una vez más las calles de las grandes ciudades se han convertido en un campo de batalla donde salen los que están cansados del régimen teocrático, que quieren luchar contra la tiranía de los mulás quienes se han apoderado de la país durante cuatro décadas.

La última ronda de disturbios fue provocada por la muerte de una joven kurda, Mahsa Amini, que había sido arrestada por la «policía moral». Fue hospitalizada cuando entró en coma, aparentemente después de haber sido golpeada mientras estaba detenida.

Lo último de una larga serie de violencia contra las mujeres

Este asesinato es el último de una larga serie de violencias contra las mujeres, abusadas y brutalmente reprimidas por las fuerzas policiales encargadas de hacer cumplir un código de vestimenta arbitrario impuesto a las mujeres iraníes, una de cuyas obligaciones es que las mujeres se cubran el cabello con el uso obligatorio del velo

Esta ley, que entró en vigor casi un año después de la revolución islámica de 1979, ha sido un punto de discordia permanente entre el régimen y las mujeres, una disputa que se ha intensificado a lo largo de los años. Pero esta es la primera vez en décadas que está en el centro del conflicto entre el pueblo y el gobierno. Personas de todos los ámbitos de la vida se están levantando en muchas ciudades y el fuego se ha extendido a algunos círculos religiosos que consideran que su fe está secuestrada y manipulada por el gobierno.

Las manifestaciones se radicalizan, apuntando al régimen

Al igual que con todos los incidentes similares en Irán a lo largo de los años, las protestas rápidamente se volvieron radicales, apuntando al régimen y su legitimidad, así como a su tirano, el ayatolá (líder religioso chiita, sirviendo como jefe de estado no oficial – nota del editor) y sus corruptos amigos. En un país que no ha tenido elecciones libres durante más de cuarenta años, que está gobernado por un déspota religioso reaccionario y una pandilla de corruptos, un país cuya economía está en ruinas debido a años de nepotismo y corrupción rampante, todo ello exacerbado por las sanciones internacionales, cualquier protesta puede convertirse fácilmente en una confrontación a gran escala, como lo es hoy.

Además, los grupos de oposición kurdos, que asistieron masivamente al funeral de Mahsa, llamaron a la población a la resistencia y a la huelga. Los informes indican al menos ocho muertes hasta el momento en enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los activistas.

Los sindicatos apoyaron a los manifestantes Isfahan, Shiraz, Teherán y casi todas las ciudades importantes de Irán han visto protestas similares, denunciando la muerte de la joven y años de opresión por parte del régimen. Varios sindicatos de trabajadores, incluido el sindicato de maestros, han dado su apoyo a los manifestantes y al derecho de las mujeres a elegir libremente su vestimenta.

¿Esta serie de protestas será aplastada por la represión del gobierno o dará lugar a un movimiento más grande?

La ira y el descontento de la población ciertamente contribuyen a la esperanza de ver crecer este movimiento contra el régimen.

Pero la falta de liderazgo y organización de los manifestantes hace más probable que, como las anteriores, esta llama se apague tras los golpes de una brutal represión de un régimen que no duda en abrir fuego contra sus propios ciudadanos.

Un activista de la Organización Marxista de Irán, 21 de septiembre de 2022

Referencias

El 13 de septiembre, Mahsa Amini, de 22 años, originaria de Kurdistán (noroeste de Irán) fue detenida en Teherán por la «policía de la moral» que la acusó de llevar mal el velo. Cayendo en coma durante su detención, murió el 16 de septiembre. A partir del día 17 se produjeron manifestaciones en Kurdistán, paralizado por una huelga general. El día 19, las manifestaciones comenzaron en Teherán y se extendieron a las grandes ciudades una a una, con una fuerte participación de mujeres.

Historia 1979

En 1979, una revolución que movilizó a decenas de millones de trabajadores, campesinos, mujeres y estudiantes derrocó al sangriento régimen del Shah, un régimen apoyado por Estados Unidos e Israel. Pero, por falta de dirección revolucionaria, la revolución fue confiscada por el clero chiita (los mulás) y detrás de ellos, ciertos sectores de la burguesía. Contra los comités obreros, el clero impuso un régimen teocrático. Los gobiernos de Estados Unidos y Francia, al igual que la burocracia soviética, preocupados por la revolución, empujan al régimen de Saddam Hussein en Irak a atacar a Irán en una guerra asesina que durará diez años y consolidará el régimen de los mulás.

Sindicato de docentes llama a huelga

La Asociación de Docentes de Irán (ITTA), que agrupa a varios sindicatos regionales, convoca a una huelga de dos días en solidaridad con la ola de protestas. El sindicato lleva años luchando por los derechos de los docentes, organizando peticiones, manifestaciones y huelgas que las autoridades han reprimido con violencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s