MARRUECOS Constituir un sindicato en la zona franca de Tánger en Marruecos es un crimen

Entrevista de un miembro del buró sindical de la empresa Delphi

Extraído de Tribune des travailleurs, Tánger, el 8 de febrero de 2019

Los sindicatos no son bienvenidos en la zona franca de exportaciones de Tánger. Los patrones se oponen a cualquier actividad sindical y no dudan en combatir contra ella por todos los medios. Este fue el caso, por ejemplo, cuando diez trabajadores de ECI «Electrical Components International» especializados en la producción de cables y componentes electrónicos, que hace unos años, fueron despedidos de manera abusiva, su único crimen fue querer formar un buró sindical en el seno de la empresa.
Un informe titulado «Marruecos, zonas francas, derechos de los trabajadores y estrategias sindicales» redactado por el Buró Internacional del Trabajo (BIT), constató  también que las prácticas antisindicales de los patrones en la zona y la pasividad de la administración respecto de la aplicación de la legislación sobre las libertades sindicales.

 

De hecho, los patrones no toleran la creación de burós sindicales en las empresas y las autoridades adminis trativas no asumen sus responsabilidades en cuanto al cumplimiento de la legislación laboral.
El informe también revela las prácticas que más transgreden el derecho de organización siguen vigentes, entre otras, el despido de trabajadores sindicalizados o aquellos que intentan organizarse en sindicatos; la no ejecución de sentencias a favor de los  asalariados; la limitación de la movilidad de los cuadros sindicales dentro de las empresas y la prohibición de las reuniones sindicales en el interior de ellas.
Prácticas que crean un clima de terror entre los asalariados de toda la zona ya que fueron creadas listas negras con los nombres de los sindicalistas despedidos y se ven automáticamente impedidos de ser contratados en otros empleos en la zona libre de Tánger.
El ejemplo más reciente es el despido en septiembre pasado de decenas de trabajadores de Delphi y de Volkswagen desde que los obreros de estas dos multinacionales presentaron una solicitud para formar su sindicato.
Para una ilustración más amplia sobre las libertades sindicales en la zona franca de Tánger y sobre el despido de docenas de obreros de las empresas Delphi y Volkswagen después de haber constituido su sindicato afiliado a la UMT, y para mayor información sobre el combate que realizan los trabajadores para exigir que sean reintegrados los obreros despedidos y por el respeto de las leyes laborales, Tribune des travailleurs entrevistó a B.A., un miembro del Buró sindical de Delphi en la zona franca, que prefirió guardar el anonimato.

T.T: Hace unos meses, los trabajadores de Delphi realizaron una huelga
sin precedentes en todas las unidades de esta empresa en Tánger, Kenitra,
Meknes… ¿cuáles fueron los problemas que provocaron esta huelga?

B.A: Habíamos organizado tres días de huelga durante el mes de Ramadán(*), para
protestar contra el cambio de nombre de la multinacional propietaria de tres unidades en Tánger, dos de las cuales están en la zona franca de la ciudad y otra en el camino a
Rabat, otra unidad en Kenitra y otra en la ciudad de Meknes. La multinacional está
especializada en la fabricación de fibras para automóviles y emplea aproximadamente a
4 000 trabajadores con un salario inferior a 2 500 DH (1 euro = 10,80 dirham marroquí). El cambio de nombre deDelphi a «Aptive service» sin advertir ni informar a los trabajadores había exacerbado la situación en la empresa y había creado un temor entre los empleados de perder sus empleos, lo que nos llevó a hacer una huelga que paralizó a todas las unidades de la multinacional de Tánger, Kenitra y Meknes, lo cual provocó que
la administración y las autoridades locales de Tánger iniciaran negociaciones con los representantes de los trabajadores y condujo a la firma de un protocolo de acuerdo prometiendo mejorar las condiciones de trabajo y conservar el nombre de la empresa sin cambios.

Cabe  señalar que, en ese momento, las autoridades locales habían pedido a los trabajadores que prepararan su representación legal para las futuras negociaciones, por
lo que, después de una serie de discusiones, organizamos asambleas generales en todas las unidades de la multinacional en Tánger y en Kenitra, en las que asistieron cientos de obreros en los locales de La Unión Marroquí del Trabajo y elegimos un Buró sindical en
cada unidad.
T.T: ¿Cuál fue la reacción de las autoridades y la administración de la empresa ante la formación de vuestro sindicato?
B.A: Inmediatamente después de la formación de los Burós sindicales en el seno de la UMT, presentamos nuestro expediente ante las autoridades locales el mes de julio, y nos sorprendió la negativa de las autoridades locales a acusar la recepción y la negativa de la
administración a iniciar cualquier negociación con los representantes de los trabajadores, a pesar de varias solicitudes enviadas por el Buró regional de  UMT Tánger a las autoridades locales y la administración de la empresa. Después del verano, nos enteramos de que la multinacional acaba de despedir a todos los miembros de los Burós sindicales de Tánger y Kenitra en septiembre pasado, un paso que viola la Constitución y las leyes laborales, así como las convenciones de la OIT que garantizan
las libertades sindicales.
T.T: ¿Cuál fue su combate para exigir la anulación de los despidos y el respeto de vuestro derecho a organizarse? 
B.A: La multinacional despidió a todos los miembros de los Burós sindicales y a los obreros que tenían contacto con el sindicalismo, de tal manera 30 trabajadores fueron despedidos, lo que nos llevó a organizar varios sittings para exigir la anulación de este
procedimiento injusto y exigir el respeto de las libertades sindicales; dos sittings frente a la Wilaya (municipalidad) de Tánger y otra en la zona franca en la que participaron diversos trabajadores y sindicalistas de varios sectores de la UMT, y organizamos cuatro Consejos sindicales para decidir qué medidas debíamos adoptar. Adoptamos un llamado a una huelga provincial en la ciudad de Tánger que no ha podido realizarse hasta la fecha. El Buró regional del sindicato informó a los trabajadores despedidos que formó un
Comité de seguimiento junto con las autoridades de la Wilaya para resolver el problema, lo cual no ha dado, por el momento, ningún resultado.
El Buró regional continúa postergando decisiones y retirándose de sus responsabilidades
ante los trabajadores despedidos y los Burós sindicales afiliados, repitamos, a la UMT. El aparato sindical ha abandonado a los obreros despedidos dejándolos frente a la  incertidumbre.
Esto ha llevado a varios trabajadores a hacer la pregunta sobre las razones y los objetivos de este abandono, además, los obreros despedidos no han tenido apoyo ni moral ni material desde que fueron despedidos, algo que tuvo reflejos perjudiciales para ellos y sus familias.
T.T: ¿Qué esperan del movimiento obrero y sindical, en particular la dirección de UMT de Tánger para cambiar el curso de los acontecimientos y exigir la satisfacción de vuestras
reivindicaciones?
B.A: Esperamos que el Buró regional apoye a los despedidos e imponga a las
autoridades y a la administración de la multinacional el respeto de los derechos
sindicales y la anulación del despido.
T.T: ¿Qué espera del movimiento obrero internacional para exigir vuestro derecho sindical y que todos los despedidos sean reintegrados en sus puestos?
BA: Deseamos, por ejemplo, que el Comité Obrero Internacional contra la guerra y la explotación y por una Internacional Obrera “COI” publique un llamado condenando la violación de los derechos sindicales y la explotación de los trabajadores en la zona franca, y que haya iniciativas internacionales de solidaridad para exigir a estas multinacionales el respeto de los derechos laborales y la anulación de despidos.

 Tribune des travailleurs, Tánger, el 8 de febrero de 2019
(*) El Ramadán, es el noveno mes del calendario musulmán, representa uno de los cinco
pilares del Islam. Durante el mes de Ramadán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y sus creencias practican el ayuno total, cotidiano durante este mes desde el alba hasta que se pone el sol.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s