Los Nuestros: Gema López Limón a 8 años de su partida

gema (1).JPGAutor: Juankarloz Villa. Articulo extraído del Boletin Transición # 16 Agosto 2019

El miércoles 3 de agosto de 2011 a los 67 años, nos dejó la camarada Gemma Lopez, incansable militante por la causa de la Cuarta Internacional.

Los militantes del CORCI la recordamos y le hacemos un reconocimiento.

Gema fue normalista y después profesora e investigadora de la UABC. Su militancia política se remonta a los años 80 cuando conoció a la Liga Obrera Marxista, organización de la Cuarta Internacional (Comité Internacional de Reconstrucción), a la cual se integró formalmente en 1990 (cuando ésta se había fusionado con el Partido Revolucionario de los Trabajadores), en 1993 junto con sus compañeros de corriente fundo la Organización Socialista de Trabajadores de la cual fue dirigente hasta el día de su muerte.

Gema es reconocida por los viejos militantes como una mujer consecuente, coherente, valiente y fuerte, que se enfrentó a las injusticias y luchó por la liberación de los trabajadores, particularmente los sectores más vulnerables, sin importar la represión y el hostigamiento laboral que sufrió en la propia UABC.

Contra la guerra y la explotación: ¡solidaridad internacional de los pueblos, contra la barbarie capitalista!

Militante internacionalista participo de las campañas de solidaridad con la revolución en Nicaragua y la defensa de la Revolución cubana, se opuso fervientemente a las guerras imperialistas como la de invasión a Irak (1991 – 2001), la guerra de Afganistán y se pronunció a favor de la causa del pueblo Palestino.

Contra el Trabajo infantil: “fruto Amargo del capitalismo”

En este marco participó de las Conferencias Mundiales Obreras Abiertas y junto con sindicalistas y militantes de diversas tendencias del movimiento impulsó la creación del Tribunal Internacional contra el Trabajo Infantil. Gema es reconocida en el mundo académico por ser la pionera del estudio sobre el Trabajo Infantil en los valles agrícolas de BC, el cual denunció públicamente, abordándolo desde una perspectiva marxista, como una de las manifestaciones de la crisis del sistema capitalista en descomposición, explicando como este presiona el precio de la fuerza de trabajo a la baja y como rebaja el precio de las mercancías a nivel internacional , situación estimulada por las grandes empresas trasnacionales en complicidad con los gobiernos, trayendo consecuencias físicas en el desarrollo psicosocial de los niños y perpetua un ciclo de miseria en las familias jornaleras.

Contra las deportaciones, ¡Por el derecho a no migrar!

Gema denunció las políticas de los diversos gobiernos norteamericanos, en contra de los migrantes, en diversas ocasiones convocó a los activistas sociales a manifestarse en la línea fronteriza, en contra de las torturas y asesinatos de la Border Patrol, contra la política racista. Ella explicó que la migración es otro de los rostros de la barbarie capitalista, que se trata de un fenómeno concreto del capitalismo contemporáneo y no solo de un movimiento natural de las poblaciones. En este marco analizó las consecuencias del TLCAN y como este provoco una ola de desplazamientos campesinos que provocaron el aumento de la migración en EUA, preocupada por que los trabajadores de ambos lados de la frontera unificaran su lucha organizo diversos foros binacionales con dirigentes de EUA y México y apoyo las iniciativas por la construcción de un Partido de Trabajadores en EUA, en el cual el componente migrante debía ser un protagonista de sus propias luchas y demandas.

¡Por la construcción del Partido Obrero Independiente y la Internacional Obrera!!

Como militante trotskista, Gema estaba convencida de la necesidad de la organización internacional de la clase obrera y puso todos sus esfuerzos en la reconstrucción de la Cuarta Internacional en sus diversas fases, y junto con sus camaradas a nivel internacional impulso la orientación estratégica trazada por Pierre Lambert de la construcción de Partidos Obreros Independientes, para organizar a los trabajadores en el eje de la Independencia de clase como elemento indispensable en la transición de la construcción de organizaciones socialistas revolucionarias.

En ese sentido impulso diversas iniciativas para la construcción de un partido de trabajadores en México, que luchará por la defensa de los derechos de los trabajadores y la soberanía nacional. Su último combate lo dio discutiendo con sus propios camaradas y con los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, para que se convocara a la construcción de una herramienta política de los trabajadores, debates que dieron como resultado la convocatoria de la creación de la OPT, que desafortunadamente no pudo presenciar en vida.

La obra y legado de Gema debe ser recuperado por la nueva generación de militantes, y dirigentes sociales, en particular en este momento histórico en que sus aportes que describimos someramente, son más vigentes y urgentes.

 El mejor homenaje que se le puede dar es luchar consecuentemente por la trasformación revolucionaria de la sociedad, por la sociedad socialista a la cual ella aspiraba.

Algunas de sus obras que se pueden consultar son las siguientes:

López Limón, Mercedes Gema (coord. y ed.), Memorias del foro Trabajo Infantil y Educación, Mexicali, unicef/oit/uabc/ upn/Sedesol, 1994.

_____, El trabajo infantil: fruto amargo del capital, Mexicali, ed. de autor con fondos de Sedesol, 1998.

_____, “Trabajo infantil, jornaleros agrícolas, políticas de libre comercio y globalización”, en Estudios Fronterizos, vol. 3, núm. 5, 2002, pp. 93-119.

_____, “Migración y mundialización”, en Aidé Grijalva, Agustín Sández y Lya M. Niño Contreras (coords.), Estudios fronterizos: migración, sociedad y género, Mexicali, uabc, 2009, pp. 67-106.

_____, “El trabajo infantil en un mercado laboral flexible y desreglamentado”, en Mercedes Gema López Limón, Rafael Arriaga Martínez y Nicole Diesbach Rochefort (coords.),

Vivir la frontera: pobreza, migración, violencia, trabajo y sociedad, Mexicali, uabc, 2011 pp. 65-87.

López Limón, Mercedes Gema, Rafael Arriaga Martínez y Nicole Diesbach Rochefort (coords), Vivir la frontera: pobreza, migración, violencia, trabajo y sociedad, Mexicali, uabc, 2011.

López Limón, Mercedes Gema, José Ascención Moreno Mena y Lya M. Niño Contreras, “Trabajo y reproducción social. Familias jornaleras en la horticultura de exportación en el valle de Mexicali”, en José Ascención Moreno Mena,  Margarita Barajas Tinoco y Silvia Leticia Figueroa Ramírez  (coords.), Miradas desde la frontera: estudios sociales sobre Baja California, Mexicali, uabc, 2008, pp-43-68.

Moreno Mena, José A. y Mercedes Gema López Limón, “Desarrollo agrícola y uso de agroquímicos en el valle de Mexicali”, en Estudios Fronterizos, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre de 2005, pp. 119-153.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s