(Carson, California — 2 y 3 de Diciembre del 2017)
PRESENTACIÓN
Los días 2 y 3 de diciembre del 2017, se llevó a cabo en Carson, California, la Conferencia Binacional por la Cancelación del TLCAN, Echar Abajo el Muro de la Verguenza / Fin a Todas las Deportaciones, Alto a las Privatizaciones, e Impulsar los Derechos Laborales en Ambos Lados de la Frontera, con la participación de más de 200 sindicalistas y activistas en Estados Unidos y México. El primer día de la session se realize en la Universidad Estatal de California-Dominguez Hills cuyo anfitrión fue el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad, y la CSUDH de la Asociación de la Facultlad en California; la session del Segundo día se llevó a cabo en el salon del Local 675 Sindicato de los Trabajadores Metalúrgicos.
Hubo una fuerte participación de sectores importantes del movimiento obrero de E.U. Estuvieron presentes representantes de cuatro consejos laborales en California – San Francisco, Sacramento, Fresno, y de la Federeción del Trabajo (y su Secretario de Tesorería del Comité Ejecutivo, Rusty Hicks) – de 800,000 miembros. Numerosos locales sindicales – incluyendo la Unión de Maestros de Los Angeles, Local 1000 de la SEIU, SEIU 87, AFT 2279, y el Local 551 de la UAW de Chicago/Norte de Indiana – se sumaron y participaron en las discusiones y deliberaciones. El Consejo Laboral del Estado de California para el Desarrollo de Latinoamerica (LCLAA por sus siglas en inglés –ndlt-) y el capítulo local en Sacramento estuvieron entre los principales patrocinadores y organizadores de la conferencia, junto a la Hermandad Mexicana-La Original.
Hubo también una gran delegación de estudiantes de la CSU Fullerton y CSUDH, así como activistas por los derechos de los inmigrantes y otras organizaciones de sectores obreros y por jusiticia social, incluyendo el Comité de Solidaridad con el Pueblo de El Salvador, La Red de Resistencia Obrera, y la Red de Acción y Solidaridad de los Trabajadores.
De México una delegación de sindicalistas, trabajadores y estudiantes de Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez – así como una compañera organizadora jornalera de San Quintín (Baja California) que sí pudo obtener su visa. Sin embargo, a dos grandes delegaciones de México no les fueron autorizadas sus visas; una delegación de seis sindicalistas del sector salud, de la educación, y petroleros del estado de Chiapas y estados vecinos.
Tampoco pudieron acudir cinco líderes de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal, y el Sindicato Independiente Nacional y Democrático de Jornaleros Agrícolas. Delegaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), and the Union Nacional de Trabajadores (UNT – todos firmantes al Llamamiento de la Conferencia – al final no pudieron acudir).
La Conferencia Binacional también recibió mensajes de apoyo de organizaciones del continente Americano (Haiti, Peru, Chile, Brasil, Argentina y Canadá) y de dos convocantes del Comité Obrero Internacional contra la Guerra y la Explotación, Por una Internacional Obrera.
La conferencia mandató al Comité Organizador agradecer a todos aquellos que enviaron estos mensajes por su apoyo y reports. En los casos en donde se pidió el apoyo a la Conferencia Binacional para campañas en específico en países del continente (como fue el caso, por ejemplo, de la petición de solidaridad con la lucha del pueblo indígena Mapuche en la Patagonia, Argentina), al Comité Organizador se le mandató promover estas campañas entre los sindicatos y las organizaciones comunitarias en los Estados Unidos y México.
La conferencia, en particular, escuchó el mensaje de los sindicalistas y activistas en Chiapas, México, quienes invitaron a los participantes a impulsar y ayudar a promover la Segunda Sesión de la Conferencia Binacional, a realizarse el siguiente año en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, alrededor de los mismas demandas que las de la Conferencia en Carson. La Conferencia Binacional recibió y aceptó esta invitación, dada la imposibilidad de muchos de los sindicalistas y activistas de México de obtener sus visas para los Estados Unidos, y acordó el apoyo a la Segunda Sesión de la Conferencia Binacional en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, a inicios del 2018 (fecha exacta a ser determinada).
La conferencia también escuchó una Presentación Especial sobre “Lenguaje, Cultura y Trabajo en la Era del TLCAN” por la Profesora Ivonne Heinze Balcazar, Direcora del Departamente de Lenguas Modernas en representante de la Cámara de Mujeres de la CSU-Dominguez Hills del capítulo de Dominguez Hills de la Asociación de la Facultad de California. La hermana Balcazar examine cuatro cuestiones que involucran lenguaje y cultura – la influencia Mexicana creciente en los Estados Unidos a lo largo de 23 años del TLCAN, usurpación cultural, asimilación cultural, y integración cultural.
La hermana Balcazar concluyó afirmando que la defense de la cultura y el lenguaje debe de ser parte del trabajo sinidical. Esto incluye el derecho a usuar nuestros lenguajes (algo que está bajo ataques crecientes con el movimiento “Solo en inglés” a través de Estados Unidos), y de defender nuestros legados culturales.
Toda la conferencia fue videograbada y hubo video en vivo por la Pacifica Informativo/KPFK en Los Angeles. Videos de muchos segmentos de la conferencia están accesibles en los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/Informativo-Pacifica-646551315430895/?pnref=story
https://www.facebook.com/646551315430895/videos/1575654869187197/?pnref
=story
https://www.facebook.com/646551315430895/videos/1573044629448221/
https://www.facebook.com/646551315430895/videos/1573453582740659/
Una última palabra sobre la presentación:
En la session plenaria el Sábado por la noche (2 de diciembre), el moderador invocó la memoria de Gemma López Limón, maestra de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali que falleció en 2011. La hermana Gemma fue una estimada amiga y compañera de lucha presente en las luchas de la LCLAA, Frente de Mexicanos en el Exterior, Hermandad Mexicana, OTAC, Unión Cívia 1ro. De Mayo, y El Organizador, entre otros, por echar atrás el TLCAN y por impulsar los intereses de la clase trabajadora y de todos los oprimidos en ambos lados de la frontera.
La hermana Gemma nunca cesó en el camino de la lucha independendiente y unitaria.
* * *
Resolutivos
A continuación se encuentran las Conclusiones de Propuestas de Acción adoptadas en los talleres y la session plenaria (del día domingo, 3 de diciembre) se comprometió a dar informes de cada taller. En algunos casos, las Conclusiones/Propuestas de Acción se adoptaron en un formato de Resolución y pueden servir como Modelo de Resoluciones y una presentación general más amplia dirigida a los sindicatos y las organizaciones comunitarias a nivel nacional.
* * *
Sobre la Lucha por Cancelar el TLCAN y el TLC-República Dominicana y Centroamérica
A lo largo de la Conferencia Binacinonal, orador tras orador en las sesiones plenaries y en los talleres se explicó que el TLCAN debe ser cancelado. De principio a fin, afirmaron, el TLCAN es un arma de destrucción de las fuerzas de trabajo y sus organizaciones, del medio ambiente, en todos los tres países firmantes.
La Conferencia Binacional concluyó que el TLCAN no es reformable o renegociable y debe de ser cancelado, y resolvió avanzar por que los sindicatos, los consejos laborales centrales, y las federaciones estatales del Consejo de Trabajo de San Francisco adoptaran la resolución del 14 de Agosto del 2017 titulada “Cancelar el TLCAN! Echar abajo el Muro de la Verguenza / Ni una Deportación más! Apoyo a los Derechos de los Trabajadores y las Luchas en México, Estados Unidos y Canadá!”.
La conferencia resolvió realizar un llamado a los gobiernos firmantes del acuerdo del TLCAN a detener y dar marcha atrás a todas las medidas que están contra la clase obrera – especialmente contra las privatizaciones y desregulaciones de los servicios y empresas públicas – tomadas a nombre del TLCAN. Lo que se necesita urgentemente en todos lost res países firmantes, la conferencia afirmó, son medidas de renacionalización y re-regulación de todo lo que fue privatizado y desregularizado bajo el TLCAN a lo largo dee 23 años.
Puntualizando que la AFL-CIO, Ciudadano Público, Club Sierra, y la Campaña del Tratado de Ciudadanos, organizaron un Día Nacional de Acción para el 13 de diciembre con objetivo de “reemplazar el TLCAN con un tratado que ponga los intereses de los trabajadores primero”, la conferencia acordó instar a estas cuatro organizaciones a publicar un Llamado por un Día de Movilización Trinacional en torno a las demandas menciondas más arriba, para el siguiente año, en la siguiente ronda de renegociación del TLCAN.
La conferencia también escuchó el reporte de las consecuencias desastrozas del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica de una representante del CISPES en Los Ángeles y resolvió que es necesario promover la más amplia lucha junto al movimiento obrero para detener este Tratado. El taller también resolvió promover las actividades del CISPES en oposición a la política de E.U. en Centroamérica, incluyendo la lucha en contra del fraude electoral que acaba de imponerse en Honduras – un fraude “Hecho en E.U.A.”, justo como el golpe que expulsó al Presidente electo democráticamente Manuel Zelaya fue Hecho en E.U.A.
* * *
• Sobre la Lucha por Echar Abajo el Muro de la Verguenza, Fin a Todas las Deportaciones, Promulgar un DREAM Act Limpio, y Preservar/Promover los TPS
En relación al Muro de la Verguenza de Trump, la conferencia concluyó que wl Muro de la Verguenza y el TLCAN representan un asalto a la soberanía y el pueblo de México, pero ellos también representan un asalto a los trabajadores y comunidades enteras de los Estados Unidos, donde los trabajos de tiempo complete con prestaciones han sido destruidos y los sindicatos han sido desmantelados bajo las amenazas de los patrones de cerrar y subcontratar las plantas con salaries más bajos al sur de la frontera.
Luis Angel Reyes Zavalza, un joven Dremar y organizador por los derechos de los inmigrantes en el Área de la Bahía, en San Francisco, participó en la plenaria de aperture de la conferencia, donde hizo un recuento de su historia personal, que es la historia de incontables indocumentados de inmigrantes forzados a migrar a los Estados Unidos. Él expuso:
“Llegué a este país cuando tenia 8 años. Mis padres eran campesinos en México. En 1994, cuando el acuerdo del TLCAN privatize los ejidos en México, ellos no tuvieron otra opción más que migrar a los Estados Unidos. El proceso de destrucción del campesinado mexicano es la causa del problema de la migración masiva a Estados Unidos.
“En los Estados Unidos mis padres –como otros muchos en la misma situación- se convirtieron en mano de obra barata fácilmente epxlotable, fueron utilizados para abaratar los costos del trabajo por toda la fuerza de trabajo en este país – todo para llenar los bolsillos de las corporaciones trasnacionales y de los más ricos
“Es por eso que nosotros no podemos hablar de la lucha de la comunidad inmigrante sin hablar de los tratados de “libre comercio” que destruyeron sus comunidades y el tejido social mismo de los hogares dejados atrás en México y Centro América. Nosotros tenemos que llamar a la cancelación del TLCAN para que México pueda implementar las políticas de impulse de un desarrollo genuine industrial y agrícola, que require de la rupture de las ataduras de la subordinación al Imperio del Norte. Nosotros debemos de tener el derecho – y los trabajos necesarios y condiciones de vida- para mantenernos en nuestro hogar, el derecho a no migrar”.
A propósito del anuncio de la administración de Trump del 5 de septiembre que terminaba con la Acción Diferida de Llegadas de Infantes, (programa DACA por sus siglas en inglés –ndlt-), en los siguientes seis meses, la Conferencia Binacional salió en apoyo al mensaje por un DREAM Act limpio que proporciona una salida a la ciudadanía a la juventud inmigrante, sin ninguna disposición nociva como reforzamiento interior o fronterizo, o cualquier forma de militarización froneriza que amenace la vida de los 11 millones de la comunidad de indocumentados miembros en este país.
DACA, que fue promulgado a través de Orden Ejecutiva por el entonces presidente Obama en 2012, pone una pausa en la deportación de 800,000 jóvenes inmigrantes que fueron traidos a Estados Unidos cuando eran pequeños. DACA no legalizaba el estatus de estos jóvenes inmigarntes; les daba una estadía temporal, removable a discreción del president, junto a permisos temporalis de trabajo.
Con la acción de la juventud en San Francisco en la conferencia de prensa de Nancy Pelosi, seguida de las acciones de United We Dream (Unidos Soñamos en español –ndlt-) y otras organizaciones sin fines de lucro, jóvenes indocumentados han puesto el dedo en el renglón: el DREAM Act no puede venir a expensas de sus padres y los miembros de su comunidad. A esto se referían con un DREAM Act limpio: “Es uno quien no sell out a nuestros padres capitulando a la militarización de Trump de la frontera y deportaciones internas”, dijo un participante de las mesas.
En Noviembre y Diciembre, miles de jóvenes indocumentados ocuparon la capital de Washington, D.C., así como oficinas de Congresos en todo el país, demandando que los Demócratas votaran por los fondos para el gobierno en Diciembre si no se incluye un DREAM Act limpio que abre un camino a la ciudadanía a la juventud indocumentada sin sacrificar a 11 millones de personas en el proceso. La juventud indocumentado está llamanado a clausurar el Capitolio el 18 de diciembre, a siete años de que cinco demócratas eliminaron el Dream Act en 2010.
La Conferencia Binacional apoyó el rechazo de la juventud inmigrante indocumentada a ser usada como monedas de cambio para avanzar en la agenda antiinmigrante de Trump, así como todos los politicos en los dos partidos mayoritarios están proponiendo. La juventud indocumentada tienen toda la razón de ser escéptico de ambos partidos politicos, que han apoyado juntos la deportación de casi 3 millones de personas.
La conferencia acordó hacer un llamado con el movimiento obrero y sus aliados a organizaar acciones masivas independientes en las calles – en centros de detención de ICE y oficinas de gobierno – a urgir paso a un DREAM Act limpio, Ni una Deportación Más, y Papeles para Todos los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos.
Como Luis Angel Reyes Zavala sostuvo en su participación: “Si nosotros como inmigrantes indocumentados perseveramos en ganar nuestras demandas, nosotros necesitamos adopter una postura independiente, particularmente en relación al Partido Demócrata. Y necesitamos library esta lucha en las calles en alianza con la clase trabajadora, con las sindicatos, con las organizaciones de los oprimidos, espciealmente organizaciones activistas de Negros”.
Al mismo tiempo, la conferencia apoyó el llamado a mantener y extender lo que se llama TPS (Temporary Protective Status, Estatos de Protección Temporal), que concede un stay en la deportación de cientos de miles de “refugiados” de Haiti y Centroamérica que Trump quiere expulsar. Los delegados de la conferencia acordaron apoyar esta campaña y promoverla en los sindicatos y organizaciones comunitarias de las cuales forman parte.
La Conferencia Binacional acordó apoyar las demandas puestas en el mensaje de la conferencia del editor de Haití Liberté Berthony Dupont, quien escribió:
“La administración de Trump está librando una guerra contra todos los inmigrantes de E.U., constituye un asalto no solo contra los inmigrantes, sino contra toda la clase trabajadora. Uno de los objetivos principales (de la administración de Trump) son los 300,000 inmigrantes de 10 países que gozan del Estatus de Proyección Temporal (TPS por sus siglas en inglés –ndlt-)). …
“El 20 de noviembre, la Secretaria de Trump de Seguridad Interna Elaine Duke quitó el TPS a 60,000 haitianos… Las condiciones que han llegado al Departamento de Seguridad Interna (DHS por sus sigles en inglés –ndlt-) para designer Haiti para el TPS aún existe. El país continua plagado de pobrezsa y falta de infraestructura, con el Huracán Matthew en 2016 dejando vasta destrucción a su paso. …
“Esta es solo una muestra más de la esencia racista, xenófoba, y represeiva del regimen de Trump. Debemos levantarnos para resistirlo.
“Haiti, Honduras, El Salvador, Nicaragua son las víctimas no meramente de catástrofes naturales, pero más fundamentalmente un siglo de opresión del imperialism de E.U., puntuado por las invasiones y ocupaciones, las dictaduras respaldadas por E.U. y las guerras civiles y golpes orquestados por la CIA.
“Trabajadores en todo el mundo deben salir en defense de los inmigrantes, refugiados y para apoyar las luchas de los trabajadores en E.U. y México. No a Trump, No al Muro!”
Al igual que lo hizo en relación con DACA, la Conferencia Binacional tomó un fuerte posicionamiento por un TPS limpio –también con un camino a la ciudadanía para todos los “refugiados” desplazados de las guerras y extremas privaciones en Haití, El Salvador, Nicaragua y otros países.
La conferencia afirmó la necesidad de revertir las propuestas de Trump – SIN acuerdos con los Demócratas que pudieran comprometer o condicionar la continuación del programa TPS. En lugar de eso, el TPS necesita ser mejorado, con un camino a la ciudadanía.
La conferencia también aprobó una resolución, sometida por la delegación del Local 551 de la UAW en Chicago, hacienda un llamado a oponerse a las deportaciones y la construcción de centros de detención, específicamente el centro de detención en el Condado de Elkhart, Indiana.
* * *
La Lucha contra la Privatización de la Educación y el Seguro Social en Ambos Lados de la Frontera
En México, el TLCAN ha sido el arma principal de las corporaciones trasnacionales de E. U. para promover las llamadas “reformas” –en realidad contrarreformas- dirigidas a la previtazación de ferrocarriles, PEMEX, telecomunicaciones, electricidad, minería, educación pública, y otras empresas y servicios públicos, incluyendo el seguro social. En los Estados Unidos, uno de los objetivos principales de los privatizadores también es la educación pública.
Una campaña concertada necesita ser llevada a cabo en todo el movimiento de los trabajadores en ambos lados de la frontera para detener y revertir el embate de las privatizaciones. Los recursos naturalaes y los servicios y empresas públicas deben ser devueltos al pueblo, para su control. Todo lo que ha sido privatizado o desregulado bajo el TLCAN debe ser renacionalizado y regulado, bajo el control del pueblo trabajador mexicano y sus organizaciones.
El 28 de noviembre, los Maestros Unidos de Los Ángeles –UTLA por sus siglas en inglés, ndlt- adoptó una Moción sobre el TLCAN que la Conferencia Binacional respalda la Conferencia Binacional y apoya el llamado a cancelar el TLCAN. La moción explica la relación entre el TLCAN y el asalto a la educación pública. En parte, afirma que:
“La privatización de la educación pública fue lanzada bajo el TLCAN en 1994, que definió la educación pública como una mercancía que puede comprarse y venderse en el mundo del Mercado. Por los últimos 23 años nosotros y otros sindicatos de la educación y activias en EUA, Canadá, México y Puerto Rico han estado luchando contra la escalada de apoderamiento de las corporaciones de la educación pública a todos los niveles incluyendo los sindicatos de maeestros y los derechos civiles, la implementación de la evaluación estandarizada, curriculo scripted, escuelas “charter”, increased class-size, recortes en servicios y programas especiales en nuestras escuelas, inunando de dinero corporativo en nuestro concejo escolar races y control de distritos, un incremento inmenso de matrícula para una educación de mayor nivel, la creación de deuda estudiantil increíble, militarización de nuestras escuelas y el ataque de estudiantes inmigrantes y sus familias que fueron forzados a venir aquí cuando los acuerdos del tratado con México los forzaron a la destitución.”
El hermano Murakami concluyó su discurso como sigue:
“Debemos de darnos cuenta el valor que los inmigrantes contribuyen a nuestra sociedad, cultura, y economía. Al incoroporar cada vez más a los inmigrantes a la cultura en California será major para todos. Es por eso que las políticas racistas del presidente van a aniquilar la economía de E.U. con su plan de destrucción de la educación pública, la clase media, y nuestros sindicatos.”
La Conferencia Binacional sostuvo dos talleres sobre la lucha contra las privatizaciones: (1) un taller en defense de la educación pública, y (2) un taller en defense de los sistemas nacionales de seguro social en México (IMSS e ISSSTE, en particular), combinado con el llamado para obtener el Seguro de Salud Single Payer en los Estados Unidos.
Sobre la lucha para detener las privatizaciones: Entre los reportes que se hicieron en estas mesas de trabajo, la Conferencia acordó apoyar la “Resolución de la Educación Pública” sometido por Rosemary Lee de la UTLA, basado en la resolución adoptada por la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública.
La conferencia también acordó apoyar la resolución sobre la lucha por la defense de la educación pública en el área de la Bahía de San Francisco.
Sobre la lucha por el Seguro Social: La conferencia acordó publicar un boletín, de correspondencia entre activistas del sector salud de México y E.U., sobre cómo las luchas por la salud pública se desarrolland en ambos países. En los Estados Unidos, hay poco conocimiento sobre la destrucción de los sistemas de salud que está ocurriendo a través de la privatización de los dos sistemas nacionaleas de salud: el IMSS e ISSSTE. En México, por el otro lado, hay poco conocimiento sobre el fracas del model del Sistema del seguro social privado en E.U. (que fue promovido ampliamente en los medios) y la lucha por el Sistema de salud Single-Payer.
La comisión también consideró importante resaltar el ejemplo de la lucha de resistencia en el estado de Chiapas, donde hubo una huelga de los trabajadores de salud en Palenque demandando mejores salarios pero también el abastecimiento de más medicinas y material médico para los hospitals del estado y en las comunidades indígenas.
La huelga duró meses, con el apoyo total de la comunidad, y 156 trabajadores fueron despedidos. Pero la resolución de los huelguistasa y la ponderosa muestra de apoyo de la comunidad obtuvo la victoria: los trabajadores ganaron las demandas, los 156 trabajadores despedidos fueron reinstalados con reposición de salarios, y le dio un nuevo impetu a nivel nacional a la lucha contra la privatización del IMSS e ISSSTE.
La conferencia considera que fue importante que una delegación representativa de activistas del sector salud de E.U. viajaran a Chiapas a la Segunda Sesión de la Conferencia Binacional para conocer a los activistas de Palenque y pudieran aprender de su experiencia. Es también importante para los activistas en México que sepan, de primera mano, acerca de la lucha por el Single-Payer.
La conferencia también afirmó que los acuerdos de “libre comercio” han sentado las bases legales para destruir a los sindicatos y los contratos colectivos de trabajo, que –junto a todas las empresas y servicios públicos- son caracterizados como “barreras para el libre comercio”.
Sobre este tema, la conferencia decidió promover campañas en defense de los derechos sindicales en ambos lados de la frontera. Estos derechos están siendo amenazados en México por la contrarreforma laboral del presidente Peña Nieto. En los Estados Unidos, están siendo amenazados por la ley federal apoyada por Trump que está ahora en el Congreso llamada “Right to Work” (Derecho al trabajo –ndlt-), y por la decision inminente de la Suprema Corte, también respaldada por Trump, en el caso Janus v. AFSCME, que destruiría la “tarifa de agencia” y la closed shop.
Fue adoptada una resolución específica en apoyo a los trabajadores en huelga de la empresa Henkel Aerospace en Bay Point, California.
Es también importante que la conferencia denunció la privatización del agua y las tierras de pueblos indígenas en México. Las luchas de los pueblos indígenas por preserver y/o reclamar sus tierras y sus reccursos naturales debe ser apoyada por la clase trabajadora y sus organizaciones en México y los Estados Unidos.
Campañas de boicot a Driscoll y British American Tobacco Co. “Vuse”
La conferencia también hizo hincapié y acordó promover ampliamente dos campañas que envuelven a los trabajadores agrícolas y sus derechos sindicales de representación que les permiten asegurar una negociación colectiva de los acuerdos que mejorará sus salarios y las condiciones laborales.
- Boicot a Driscoll:
En México, esto concierne a los 80,000 trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California, México, que han estado en movilización (incluyendo huelgas intermitentes) desde marzo del 2015 para ganar el reconocimiento de su recién formado sindicato independiente- Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA)- y la negociación colectiva de los acuerdos para incrementar sus salarios y mejorar sus condiciones laborales. Los trabajadores trabajan 12 horas por día; reciben sólo $7.50 USD (menos de $150 MXN) por día; y están expuestos, sin protección alguna, a productos tóxicos prohibidos en los Estados Unidos. Los trabajadores lo llaman trabajo en “condiciones de esclavitud”. Driscoll Co., una transnacional estadounidense con sede en California, es la principal productora y compradora de fresas y otros productos agrícolas de San Quintín, a través de su subsidiario mexicano: BerryMex. Driscoll se rehusa a reconocer el sindicato independiente bajo el argumento que los trabajadores ya se encuentran representados por tres sindicatos –los cuales son sindicatos de la compañía.
La conferencia escuchó las historias angustiosas de la vida diaria en los campos de San Quintín por Carmen Mata, una trabajadora agrícola que hace años había podido asegurar una visa para viajar a los Estados Unidos. En particular, Mata se enfocó en las condiciones atroces que afectan a las trabajadoras agrícolas.
A los líderes de la Alianza de Organizaciones y del SINDJA -los cuales fueron invitados a la conferencia- les fueron denegadas sus visas. La conferencia aprobó una campaña para exigir a las autoridades estadounidenses de garantizar visas a estos organizadores agrícolas para que su historia pueda ser contada directamente a los trabajadores, la juventud y activistas estadounidenses. [ver anexo No. 10: Campaña de visas para San Quintín].
La negación de visas, sin embargo, no evitó que la conferencia escuchara los mensajes de San Quintín. En la conferencia se estableció una conexión vía Skype, y una sesión especial de 30 minutos fue dedicada a un diálogo con los líderes de San Quintín. Para muchos participantes, esto fue el momento cúspide de la conferencia.
La conferencia escuchó los principios del reporte en organizar y expandir la campaña de Boicot a Driscoll por Al Rojas, un líder agrícola de muchos años y organizador en California. Transformar esta campaña en un movimiento masivo fue la principal cuestión de la conferencia. En ese sentido, los delegados propusieron que se establecieran fechas específicas para acciones en común en las tiendas de Safeway y COSTCO para maximizar el poder colectivo y su visibilidad. Estas propuestas fueron aceptadas. [Vea anexo No.11: Resolución del modelo de boicot a Driscoll, San Quintín].
- Boicot a “Vuse” BAT:
En los Estados Unidos, esta campaña involucra al Comité Organizador del Trabajo Agrícola (FLOC-AFL-CIO) y la lucha de 100,000 trabajadores agrícolas en el Norte de Carolina. El presidente de la FLOC (y miembro ejecutivo nacional del comité AFL-CIO) Baldemar Velásquez dio un discurso central haciendo énfasis en la peligrosa situación que afronta su sindicato y los trabajadores del Norte de Carolina.
Velásquez comenzó por denunciar el Acta Agrícola anti inmigrante y anti laboral del Norte de Carolina del 2017, “el cual es un abuso desvergonzado de poder que tiene por objetivo a nuestro sindicato en un evidente intento de frenar a los trabajadores agrícolas de lograr acuerdos a través de una negociación colectiva sindical que incluye mejorar los salarios, seguridad laboral, beneficios y una mejora en las condiciones de trabajo”.
El Acta Agrícola del Norte de Carolina del 2017 tiene dos partes, Velásquez explicó:
- Vuelve ilegal deducir a los trabajadores que han firmado acuerdos sindicales las cuotas de los miembros del sindicato que desean pagar cuotas, buscando así debilitar la FLOC. “Sería casi imposible para los miembros de nuestro sindicato ir y recolectar cuotas de los diferentes lugares de trabajo en los bosques del Norte de Carolina,” Velásquez dijo.
- Vuelve ilegal para los trabajadores pedir a los productores que firmen un acuerdo con el sindicato como parte de un acuerdo salarial y otras violaciones legales. “Con la continuación de la era de Jim Crow, las leyes se enfocan en frenar una fuerza laboral, en su mayoría latina, de organizarse. Esto es un impedimento a la libertad de asociación y golpes de racismo,” Velásquez comentó.
Anunció que la FLOC realizó una demanda contra el Estado de Carolina del Norte. La demanda argumenta que el Acta Agrícola del Norte de Carolina del 2017 impide a los trabajadores agrícolas el derecho de la primera enmienda de participar en sindicatos. La demanda denuncia que la ley es discriminatoria, ya que más del 90% de la fuerza laboral agrícola del Estado es latina. [vea el anexo 12A & 12B: Demanda de la FLOC contra el Estado de Carolina del Norte].
Velásquez también reportó que los delegados a la convención nacional de la FLOC en septiembre aprobaron una propuesta de lanzar un boicot a un producto de la compañía British American Tobacco Co. -al cigarro electrónico “Vuse”- que es vendido principalmente en las tiendas 7-11, Circle K, Kangaroo y WaWa.
Velásquez dijo a la Conferencia Binacional que la campaña del Boicot a “Vuse” será lanzada oficialmente la semana después del sábado de pascuas del 2018. Esto a su vez, conmemorará el 11avo aniversario del asesinato del organizador perteneciente a la FLOC Santiago Rafael Cruz en Monterrey, México.
En el intermedio, a los colaboradores de esta conferenica se les pidió que escribieran una carta a la British American Tobacco Co. –con copia al gobernador del Norte de Carolina Roy Cooper- “teniendo problemas con este inaceptable juego de poder contra una de las más explotadas fuerzas laborales del Norte de Carolina”.
Apoyo a las peticiones del boicot deben enviarse al correo del FLOC a flocoh@floc.com
Cartas a British American Tobacco Co.-la nueva matriz de R.J. Reynolds- deberá ser enviado a http://www.bat.com/contactus. A través del servicio postal deberá ser enviado a British American Tobacco p.l.c., Globe House, 4 Temple Place,Londres, WC2R 2PG. Las cartas al Gobernador Roy Cooper deberán enviarse a: http://www.governor.nc.gov/contact-governor-cooper
Favor de enviar las copias de sus cartas al FLOC.
***
– Campaña para apoyar a los trabajadores y trabajadoras de la maquila en Ciudad Juárez, México
La Conferencia Binacional escuchó un apasionante reporte de Susana Prieto, una abogada y organizadora de los trabajadores y trabajadoras -en su mayoría trabajadoras– en las maquiladoras en Ciudad Juárez, justo cruzando la frontera con El Paso, Texas. Su reporte fue un recuento de la prolongada lucha por los trabajadores para mejorar sus condiciones de trabajo y salarios en las maquiladoras. Enfocó su atención en la violencia contra las mujeres en el trabajo y en las severas amenazas a su salud y seguridad que enfrentan en las fábricas.
Aquí hay unos fragmentos de su presentación:
“Mi nombre es Susana Prieto. Fui una operadora de maquila en la década de 1980 en Ciudad Juárez, Chihuahua. La industria maquiladora en ese tiempo pagaba tres salarios mínimos, ahora, paga unos centavos por encima del salario mínimo establecido por el gobierno mexicano.
“Cadenas de esclavitud es lo que el TLCAN y la industria maquiladora ha generado. Los lugares de trabajo de la industria maquiladora son como prisiones. Están rodeados por barrotes y casetas con guardias de seguridad internos cada cierto número de metros.
“Los trabajadores y trabajadoras de Lexmark (fábrica de impresoras) están muriendo. La primera en morir le llamaban “La Madre” una mujer de 59 años. Murió de derrame pulmonar.
Dos meses después murió María Durán; ella trabajaba en la misma área de producción de “La Madre”. Los contaminantes del tóner (tinta seca) son altamente cancerígenos. A los trabajadores y trabajadoras no se les otorga máscaras de protección. Muchos sangran rutinariamente de la nariz de tanto tóner que inhalan durante la jornada laboral.
El gobierno mexicano no hace nada al respecto, ni los sindicatos de la compañía (CTM y CROC) que se han impuesto a los trabajadores y trabajadoras. El gobierno de los Estados Unidos también niega su responsabilidad, aún así que estemos tratando con una subsidiaria de una corporación estadounidense.
“Nosotros, en el comité de ayuda a los trabajadores no tenemos suficiente dinero para realizar exámenes en los trabajadores y trabajadoras de Lexmark. Tenemos múltiples casos de cáncer, necesitamos su ayuda para conseguir un doctor. Los trabajadores y trabajadoras de la maquiladora están muriendo de cáncer; hay un pánico que crece entre ellos. Les pido que tomen la lucha de los trabajadores y trabajadoras en Lexmark”.
Habiendo escuchado el reporte, la Conferencia Binacional resolvió en:
- Asistir a los trabajadores y trabajadoras en Lexmark Corp., una corporación trasnacional estadounidense con sede en Tennessee. Mediante el contacto a nuestros sindicatos y organizaciones de la comunidad en los Estados Unidos para ayudar a procurar un doctor (que diagnostique la fibrosis cancerígena en los pulmones que afectan a numerosos trabajadores y trabajadoras que han inhalado el tóner de las impresoras manufacturadas en la planta sin las máscaras y equipo de seguridad debido), así como un abogado (que pueda ayudar a los trabajadores y trabajadoras iniciar una acción de clase contra Lexmark y otras corporaciones en el corredor industrial de Ciudad Juárez responsable de severos daños a la salud en los lugares de trabajo);
- Realizar una declaración solicitando el apoyo de sindicatos y de las organizaciones de la comunidad en ambos lados de la frontera, y aún más allá, para exigir a Lexmark que provea a sus trabajadores y trabajadoras con máscaras y equipo como lentes, ropa y zapatos que eviten el contacto directo con el toner; y
- lanzar una campaña permanente para informar –y, donde sea posible, movilizar a la gente trabajadora en ambos países a través de sus organizaciones- acerca de las consecuencias médicas que los trabajadores y trabajadoras tienen en contacto directo con el tóner sin protección, y de los numerosos casos registrados de cáncer de los trabajadores y trabajadoras de Lexmark.
***
Campaña en contra de la violencia contra mujeres en el trabajo.
El “Taller de Mujeres en el Trabajo” adoptó la siguiente resolución, la cual, fue leída y aprobado en la sesión plenaria del Domingo en la conferencia. La resolución fue desarrollada como un resultado de la interacción que hubo en el taller de la conferencia antes mencionado:
“Una lesión a una es una lesión a todas”.
“Un llamado a todos los sindicatos y organizaciones sociales/comunidad que tomen una fuerte posición contra el acoso sexual, abuso y todas las formas que pueda tomar el acoso.
“Además, cuando las mujeres son acosadas o abusadas en el trabajo, nuestros hermanos se aliarán con sus hermanas y condenarán y se les unirán en búsqueda de la compensación de la superviviente.
“Reconocimiento del acoso sexual y todas sus formas: todos los sindicatos y organizaciones sociales/comunidad requerirán de tomar clases continuamente (al menos una vez al año) de anti abuso sexual y acoso.
“Además, en el reconocimiento de las necesidades particulares de todas las trabajadoras, cada sindicato y organización social/comunidad deberá pelear por las siguientes provisiones contractuales:
- Cuarto de lactación
- Permiso posnatal pagado
- Un programa de guarderías comprehensivo y costeable.
“Además, hacemos un llamado a nuestros Aliados Internacionales así como a los trabajadores estadounidenses y organizaciones sociales/comunidad para asegurar que las mujeres sean incluidas en roles de liderazgo y estén presentes en las tomas de decisiones”.
* * *
Tomar una posición en contra del aumento de la represión y militarización.
La Conferencia Binacional subrayó el hecho de que estas políticas de “libre mercado” van de la mano con tratados enfocados en la militarización de la fuerza policiaca de México para reprimir toda protesta social, que no ha disminuido a pesar del masivo asesinato de estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, o de los maestros de Nochixtlán, Oaxaca. El mensaje a la conferencia de Chiapas enfatizó en este punto: “en este brutal contexto de un aumento de la contención y represión del auge de los movimientos de resistencia que [Gobierno mexicano] el gobierno de Enrique Peña Nieto ha asesinado a más de 76,000 mexicanos y mexicanas, mientras el país se convierte cada vez más en una víctima de un baño de sangre bajo el pretexto de combatir al narcotráfico. Esto es el significado del Plan Mérida, el cual es similar al Plan Colombia. Es un plan de guerra y de exterminación contra la nación mexicana- primncipalmente contra la clase trabajadora mexicana”.
La conferencia hizo un llamado por formar parte en las campañas donde se exige la liberación de todos los prisioneros políticos en los Estados Unidos y México. En los Estados Unidos, la conferencia subrayó las campañas específicas para liberar a Ramsey Muniz y Mumia Abu-Jamal.
* * *
– Resoluciones adoptadas en la sesión de clausura de la Conferencia Binacional
-En Salud y Seguridad en el trabajo
Debido a restricciones con el tiempo, el taller de “TLCAN, el ambiente y la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras” no se pudo llevar a cabo. Dos de las personas designadas para presentar este taller presentaron sus comentarios y propusieron resoluciones en la sesión plenaria de clausura de la Conferencia Binacional en domingo, Diciembre 3.
*En el aspecto de Salud y Seguridad, Steve Zeltzer, miembro de CWA Pacific Media Workers Alliance y miembro del Comité de Derechos Humanos, presentó dos resoluciones respecto a OSHA. [vea anexos No. 13A y 13B]. Zeltzer también presentó una resolución en AIFLD y México [vea anexo No.14].
*En el aspecto de la defensa del medio ambiente, Román Ortiz, un organizador en Tijuana, México del movimiento en Defensa del Parque Benito Juárez, presentó un extenso reporte acerca de la propuesta de destrucción de un gran espacio verde en Tijuana, el Parque Benito Juárez, por especuladores inmobiliarios que buscan construir un gran centro comercial. Un total de 1,300 árboles están en la zona de construcción. Es uno de los últimos espacios verdes que quedan en la ciudad.
Desde mayo del 2010, los defensores del parque han mantenido un campamento para prevenir que las autoridades tumben los árboles y con ello la destrucción del parque. Su movimiento es parte de una resistencia más amplia en la ciudad en contra de los ataques del gobierno hacia la gente trabajadora y sus organizaciones a través de sus múltiples “reformas”.
Ortiz fue invitado a inaugurar la Conferencia Binacional por Nativo López, uno de los líderes de Hermandad Mexicana-La Original. El Hermano Ortiz dijo en la reunión que muchos años antes, cuando él trabajaba y vivía en San Diego, fue elegido como el primer presidente de la Hermandad Mexicana.
-¡No escuela, no consumo, no trabajo el primero de mayo del 2018!
Juan José Bocanegra, un organizador con El Comité en Seattle, Washington, instó el apoyo para la siguiente declaración y propuesta de acción: En 2008, el Sindicato de Longshore Caucus of the International Longshore and Warehouse (ILWU) -la más alta organización dentro del cuerpo del sindicato- hizo un llamado para cerrar 29 puertos en la costa Oeste no sólo en protesta, sino también como resistencia, de las guerras que no cesan y de la ocupación en Iraq y Afganistán.
Dos años después, en 2010, en respuesta al asesinato de Oscar Grant por parte de la policía, el ILWU cerró cinco puertos exigiendo que se encarcelaran a los policías asesinos y justicia para Oscar Grant. Fue la primera vez que una organización obrera tomara tanta acción en contra del terror policiaco en las comunidades negras.
En 2011, cuando los trabajadores y trabajadoras de Wisconsin estaban bajo ataque, el ILWU cerró puertos durante 24 horas en el aniversario del asesinato del Dr. Martin Luther King Jr. en respuesta al llamado “No hay negocios como de costumbre” de AFL-CIO. A inicios de este año (2017), el ILWU votó por cerrar los puertos de la Costa Oeste y tener su reunión el primero de mayo del 2018. La resolución del sindicato dice, en parte: “Ataques racistas y antidemocráticos contra los migrantes y las personas de color, incluyendo a los Nativos Americanos, han aumentado y se intensificaran y alcanzarán a otras personas en el futuro.Ahora más que nunca se ha vuelto necesario revivir nuestro eslogan “El ataque a uno es un ataque para todos” y unificar con los otros para resistir estar agresión”.
El mensaje del ILWU a toda la gente trabajadora y a la juventud es este: ¡el primero de mayo del 2018, necesitamos No Escuela, No Consumo, No Trabajo!
La Conferencia Binacional está de acuerdo en apoyar este llamado.
– Apoyo a la campaña de la Gente Pobre
La Conferencia Binacional acordó en apoyar la Campaña de la Gente Pobre en los Estados Unidos, que unifica a decenas de miles de personas a través del país para retar el racismo sistémico, la pobreza, la economía de guerra, la devastación ecológica y la distorsionada moral de la nación –y añadirse al movimiento para transformar las estructuras políticas, económicas y morales de los Estados Unidos.
Adicionalmente, se acordó sumarse al llamado para las organizaciones e individuos de apoyar y participar en los 30 días de desobediencia civil, empezando en Día de las Madres del 2018, que se estará llevando a cabo en 25 Estados y en Washington D.C.
– Apoyo a Puerto Rico y la Plataforma Anti-TLC. Resolución en Puerto Rico:
Apoyamos al pueblo de Puerto Rico que aun se enfrentan a una situación de vida o muerte después de la destrucción de su economía por los banqueros estadounidenses y las corporaciones, destrucción masiva por los huracanes Irma y María y la indiferencia colonial del régimen de Trump.
Exigimos:
- Abrogación de la deuda
- Abolición de la Ley de Supervisión, Administración, y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA)
- Inmediata apertura de escuelas públicas
Plataforma Anti-TLC
- Asegurar acceso universal, nuestras necesidades fundamentales deben estar bajo el control público, no del control corporativo, y no más como una mercancía o fuente de lucro. Así como poder nacional y local está siendo anulado por el TLC y otras políticas neoliberales, nosotros debemos anular el poder corporativo en interés por toda la humanidad y de hecho, el planeta.
- La única manera de alcanzar este poder político, la capacidad de administrar y dirigir recursos y personas, es unificar a aquellos que tienen este problema en común de exclusión incrementada y desposesión de nuestros derechos, en una sola fuerza política, enfocada a tomar el poder y llevar a cabo esta plataforma.
- A nadie se le negará el acceso a la educación hasta el último nivel deseado.
- La educación no está a la venta, ni para generar lucro ni inversiones; no es una mercancía
- Nadie deberá ser expulsado de sus hogares ni sus tierras.
- A nadie deberá ser negado el acceso al agua potable.
- A nadie deberá ser negado el acceso a una adecuada nutrición de alta calidad.
- A nadie deberá ser negado el acceso al servicio de salud de más alta calidad.
- A nadie deberá ser negado el acceso al empleo o el derecho de hacer su contribución con la sociedad.
- A nadie deberá ser negado el control sobre su cuerpo y sus derechos reproductivos.
- El medio ambiente, incluyendo el aire, tierra, agua, plantas y animales deberán ser protegidos para las presentes y futuras generaciones.
- La información deberá ser completamente accesible a todos con privacidad por los derechos de los individuos.
- Información corporativa y de comercio deberá ser de libre acceso.
- Ninguna necesidad humana deberá ser una mercancía
Tenemos un nuevo mundo que ganar.
* * *
RECONOCIMIENTOS
Comité Organizador de la Conferencia:
Nativo López, Ivonne Heinze Balcazar, Al Rojas, Fátima García, Alan Benjamin, Dsirée Rojas y Steve Zeltzer.
Agradecimientos especial para:
– Hermandad Mexicana-La Original;
– Departamento de Lenguas Modernas; CSUDH
– CFA capítulo en CSUDH;
– Consejo Laboral del Estado de California para el Avance de América Latina (LCLAA);
– Sacramento LCLAA
– Consejo Laboral de Sacramento
– Consejo Laboral d San Francisco
y a
– Xel’ha López, director, Hermandad Mexicana-La Original y a todo el staff de la Hermandad Mexicana-La Original
– Luis Arritola, editor, HermandadMX;
– El equipo de traducción que hizo de esta conferencia un éxito;
– Los choferes y staff de la conferencia; y
– Luis Carlos Haro, Coordinador del Comité Organizar de la Conferencia Binacional en México.
También agradecimientos a las muchas personas y organizaciones que donaron para el fondo de nuestra conferencia.