El periódico Tribuna de los Trabajadores, editado por el Partido Obrero Independiente Democrático (POID), publica en su numero 187 un artículo sobre el movimiento 20/32
Los obreros de las maquilas se movilizan por sus salarios
Cuatro meses después de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador, activistas que publican El Boletín Transición, hacen una evaluación inicial del nuevo gobierno, en particular en relación con el tema de las maquiladoras, fábricas pertenecientes a Capitalistas norteamericanos, relocalizadas en México para beneficiarse de las condiciones de su fuerza laboral y su mercado.
En la ciudad fronteriza de Matamoros se ha desarrollado un movimiento de trabajadores de la industria maquiladora. Durante su campaña electoral, López Obrador había prometido que si fuese elegido doblaría el salario mínimo en estas fábricas.
Un decreto presidencial ha sido promulgado el 1 de enero sobre el aumento de los salarios. Según la prensa de negocios, este «aumento» se discutió en realidad durante al menos tres años, y se da para anticiparse a una crisis social después de dieciséis años de rezago en el aumento del salario, el acuerdo se dio entre los empleadores y el presidente, anterior, luego con López Obrador, se estipula que este aumento salarial no afectara en la inflación y solo se dará en las categorías peor pagadas. López Obrador emparejó este aumento con una drástica caída de los derechos de aduana e IVA para empresas y otras medidas favorable a los patrones. Estos últimos se beneficiaron en gran medida con estas medidas y no incremento el salario en términos reales.
El decreto solo aumento el salario en términos nominales, pero no en términos reales, con lo cual aumento la tasa de impuesto para los trabajadores, por lo que como resultado los trabajadores no ganaron más y en algunos casos debido a los impuestos redujeron sus ingresos
En respuesta, los trabajadores se organizaron en miles para exigir un verdadero aumento salarial Frente al monopolio del sindicato leal a los empleadores, los trabajadores formaron su propio movimiento, con el asesoramiento legal de la abogada Susana Prieto, el movimiento «20-32», quienes reclaman un aumento del 20% en Salario y una bonificación anual de 32.000 pesos.
Los trabajadores han rebasado al sindicato corporativo y lo han obligado a emplazar a la huelga, Actualmente, más de 160,000 trabajadores se han movilizado en más de ochenta y cuatro empresas y la movilización se extiende por toda la zona fronteriza
Ni el gobierno de López. Obrador ni los empresarios habían previsto un movimiento de tan grandes proporciones, y ha causado Pánico entre los explotadores porque plantea el tema de deshacerse de un sindicato corrupto e integrado y avanzar hacia una unión independiente de trabajadores de la maquiladora.
Esta movilización sin precedentes contiene lecciones más generales para todos los trabajadores: no se trata de esperar qué lo que vendrá de arriba, solo se puede arrancar las demandas movilizándose por ellas y organizándose independientemente sobre la base de solo los intereses de la clase obrera.