Ya a la venta Transición 13: 120 DÍAS DE GOBIERNO DE AMLO.

BT13Ya esta a la venta el Boletín Transición numero 13 (Abril de 2019), a continuación presentamos la editorial.

120 DÍAS DE GOBIERNO DE AMLO, ES NECESARIO EXPRESAR LA FUERZA DE LA CLASE TRABAJADORA, PARA IMPULSAR UNA VERDADERA TRASFORMACIÓN

El panorama para la clase trabajadora, las mujeres y la juventud

Han pasado ya 4 meses de la toma de posesión del gobierno de AMLO, los medios de comunicación e intelectuales hacen el balance de los primeros 120 días de gobierno, las opiniones se dividen en dos bandos, por una parte aquellos que pintan un panorama oscuro para el futuro económico del país, que insisten y exageran en la inexperiencia, acusándolo de asustar la inversión y no tener un plan de gobierno, algunos se presentan como posibles asesores del gobierno y otros desde ya presionan por sus salida, como el grupo ultra reaccionario de los “Chalecos Amarillos México”; por otra parte tenemos a aquellos que justifican sin cuestionamiento las acciones del gobierno, en aras de que se trata de un gobierno popular, de izquierda, antineoliberal, de una transformación que será lenta, gradual… aquellos que hoy cuestionan toda acción social tachándola como radical si pone en cuestión al gobierno.

Desde la perspectiva de la clase trabajadora y los explotados ambas formas de abordar la cuestión resultan falsas, pero evidencian los miedos de la clase explotadora y la situación de la clase trabajadora, en un momento de reconfiguración de la forma de dominación que será clave para el futuro del país.

 El gobierno de AMLO, llego con la legitimidad de millones de mexicanos que hartos del saqueo, la explotación y corrupción, tomaron a Obrador como punto de apoyo para sacar a la llamada “mafia del poder” y como la vía más económica para solucionar las demandas expresadas en mas de treinta años de movilizaciones populares, para echar abajo la política de privatizaciones, las llamadas reformas estructurales y la militarización. Su partido el MORENA, no es realmente un partido en el sentido clásico de la palabra, es mas bien un frente de diversas fuerzas políticas que van desde la derecha evangélica hasta la izquierda nacionalista, unificados por la fuerza electoral de un caudillo, estas fuerzas no comparten un programa común de transformación de la nación.

Después de dos imposiciones previas la oligarquía debió aceptar el triunfo de AMLO, ante la posibilidad de que le descontento desbordara los cauces legales y se convirtiera en un estallido social, tomando en consideración las grave crisis política en la cual el gobierno de EPN hundió al país. AMLO no es un hombre de la elite del poder y esto genera desconfianza entre los oligarcas, él se ha caracterizado por una política nacionalista burguesa, siempre dentro del marco de la institucionalidad, sin acciones radicales y que busca desactivar el conflicto social, se ha presentado como una personalidad honesta y congruente con sus ideas. El MORENA sirvió como instrumento para canalizar el descontento y hacer transitar a una parte de la vieja clase política al nuevo escenario junto con activistas y lideres honestos de la lucha social que se colaron a los puestos de elección popular.

La contradicción: continuidad o cambio

 Como organización marxista, los militantes del CORCI tenemos claro que AMLO no es un socialista, ni es un revolucionario, su horizonte político y social es el sistema capitalista, pero entendemos que su fuerza política se la dan los millones de trabajadores que confían en él, que tienen expectativas concretas de cambio en el nuevo gobierno y quieren ver reflejado en el sus aspiraciones y es a estos a los que la oligarquía les teme. Para nosotros MORENA por su programa y características no es un Partido de la clase Trabajadora, pero contradictoriamente millones de trabajadores les depositaran su confianza, dándole oportunidad al nuevo gobierno.

La oligarquía ha dejado pasar a AMLO, pero lo ha sometido desde antes de la toma de posesión, para que su gobierno no sea de ruptura, sino mas bien de continuidad y estabilización social. Los oligarcas en estos meses han hecho todo lo posible para presionar a AMLO y su gobierno para aplicar políticas que los apoyen y dilatar la toma de decisiones que podrían afectarlos. Ejemplos de ello son la discusión fast tarck del nuevo Tratado de Libre Comercio y su próxima aprobación en las cámaras, al mismo tiempo con sus declaraciones mediáticas lo chantajean con retirarle sus condicionado apoyo.

AMLO por su parte ha dejado claro que el actuara de manera ética y no permitirá la corrupción, lo que pone en peligro la forma en como los grandes ricos de México hacen sus fortunas, ya que durante muchos años han estado cobijados por las finanzas publicas de las cuales saqueaban para sus negocios privados. Este ha sido el enfrentamiento mas claro con los grupos de poder como se vio reflejado con la cancelación del aeropuerto o la lucha contra el Huachicol.

Sin embargo en otros aspectos el gobierno de AMLO ha cedido a las presiones de los grupos empresariales y de las trasnacionales, en primer lugar negándose a avanzar en el retiro de las reformas estructurales como es el caso de la Reforma Educativa. El gobierno de AMLO ha propuesto al Congreso una propuesta que no abroga la Reforma educativa sino que solo elimina algunos de sus aspectos, como lo ha denunciador la CNTE se trata de continuar con la política de privatización que desde hace años se aplica en el país tratándose solo de una simulación, ante la cual se comienza una movilización nacional del magisterio por sus demandas.

También se ha cedido en relación a terminar con la militarización del país y se aprobó la creación de la Guardia Nacional y la continuación de los megaproyectos económicos, planificados desde el sexenio de Fox y Calderón, como lo es el PLAN PUEBLA PANAMA, hoy rellanado Tren Maya o proyecto del Istmo.

Al mismo tiempo en todo el país los movimientos de resistencia, los movimientos sociales, y sindicales comienzan a retomar sus movilizaciones, después de unos meses de letargo o de “luna de miel” con el nuevo gobierno, y comienzan a poner en el centro las demandas de mandato del 2 de julio.

Un caso particular que marca la reconfiguración de la que hablamos es el caso de las políticas sociales de AMLO, que están pensadas en una lógica compensatoria de la desigualdad social generada en los últimos años, pero no como solución a las problemáticas reales de la clase trabajadora. Las becas y programas anunciados están siendo esperados con gran expectativa por los jóvenes y las mujeres, estos programas tienen una doble función por una parte generar legitimidad y apoyo en el gobierno ya que son recursos que en la lógica pasada se quedaban en los bolsillos de los políticos y burócratas pero ahora se canalizaran a los bolsillos de los más pobres y por otra parte subsidiar a los empresarios, como sucede con el programa de jóvenes construyendo el futuro que les dará una transferencia directa de millones de pesos ya que el gobierno pagara los salarios, pero los jóvenes trabajaran para el sector privado. Se trata de una reorganización de la distribución del presupuesto para beneficiar a sectores productivos específicos, como sucede con los programas de Alfonso Romo, de plantación de árboles, etc.

Movimiento 20 32, muestra de la necesidad de la reorganización del movimiento de los trabajadores.

 A pesar de los beneficios prometidos por el nuevo gobierno, los empresarios actúan en otra lógica, ya no tienen interés alguno en el desarrollo de la nación, como lo mostraron los últimos treinta años. El caso mas claro es lo sucedido en la frontera norte, que al mismo tiempo marca las tareas de la clase trabajadora en todo el país.

En la ciudad fronteriza de Matamoros se ha desarrollado un movimiento de los trabajadores de la industria maquiladora (motor de la economía del norte de México). AMLO prometió en campaña que al llegara la presidencia se aumentaría el salario mínimo al doble en la frontera, a través de un decreto presidencial se aplico esta medida a partir del 1 de enero.

Como se ha manejado en los medios de comunicación empresariales, esta era una medida que se había discutido al menos desde hace tres años atrás, con la intención de adelantarse a una crisis social derivada del rezago en el aumento del salario en la franja fronteriza de al menos 16 años, según los empresarios de INDEX, se pensó como una respuesta a la exigencia de la renegociación del TLC del aumento del salario en la franja fronteriza. El acuerdo con el gobierno de EPN y después con el de AMLO era que este aumento no afectaría a la inflación y solo se daría a las categorías mas bajas, AMLO hablo de que la intención era construir un muro económico para evitar la migración forzada a los EUA que incluía el corrimiento de las aduanas y la reducción del IVA en la frontera, así como diversas facilidades para los empresarios.

La realidad es que los empresarios se han aprovechado de estas medidas, no aumentaron en términos reales los salarios, por el contrario eliminaron los bonos y prestaciones que compensaban en salario y a través de los cuales esquivaban los impuestos. La situación concreta es que miles de obreros de la maquiladora terminaron ganando lo mismo y en algunos casos menos debido a que subió su salario en términos nominales y solo subieron los impuestos que deben pagar.

Ante ello miles se han organizado para exigir un verdadero aumento de salario y con la asesoría de la abogada Susana Prieto han logrado levantar el movimiento 20 32, que exige el 20 % de aumento al salario y un bono de 32 mil pesos anuales (este bono ya se otorgaba, se hacia con la finalidad de no aumentar el salario diario, sino que se contabilizaba el aumento del año y se otorgaba en una sola exhibición a los trabajadores).

Los trabajadores emplazaron a sus sindicatos charros e impusieron paros y huelgas legales, el resultado ha sido que mas de 160 mil trabajadores han logrado sus objetivos, en mas de 84 empresas, y el movimiento esta en expansión en toda la frontera.

Esta situación no prevista por el gobierno y los empresarios ha generado pánico entre los explotadores, ya que el movimiento esta planteándose desembarazarse de las direcciones sindicales corporativas y avanzar en la construcción de Sindicato Independiente de Trabajadores de la Maquiladora.

Como se puede ver no se trata de esperar sino de movilizarse para ganar las demandas, y organizarse de manera independiente para imponer los intereses de la clase trabajadora.

 La experiencia de la OPT en Baja California

En este contexto resalta el trabajo de la OPT en BC, donde militan los camaradas del CORCI, quienes lanzaron una campaña para lograr candidaturas independientes en dos distritos locales para la diputación local, esta campaña se discutido con los movimientos de resistencia para plantear un programa de lucha, incorporando las demandas de las luchas sociales del Estado como es la cancelación de la instalación de la planta Constellation Brands, en defensa del agua, contra el trabajo infantil, las violaciones a los derechos laborales. Durante un mes los compañeros desarrollaron una campaña para lograr el 2.5% del padrón electoral, sin embargo el instituto electoral puso muchas trabas, especialmente el uso de una aplicación electrónica que solo podía ser instalar en celulares de alta gama lo que dificulto la recolección de firmas e impidió lograr el registro.

Pese a todo el resultado fue positivo, ya que se logró la recolección de mas de mil firmas de trabajadores, mujeres y jóvenes, se discutió con cientos más, que no pudieron aportar su apoyo por no pertenecer a las jurisdicciones de los distritos, se re artículo el trabajo de la OPT en todo el Estado y en la ciudad vecina de San Luis Rio Colorado, Sonora. Además la campaña sirvió para dialogar con cientos de trabajadores para conocer sus demandas y mostró que existe un espacio político para esta propuesta y para una alternativa socialista, muchos jóvenes de manera entusiasta se comprometieron con esta campaña.

El resultado más importante fue la realización el pasado 7 de abril de una Asamblea Regional de la OPT, donde se eligió su nueva dirección regional y se constituyeron comités de base en Tijuana, Mexicali, Valle de Mexicali, Tecate, San Luis Rio Colorado, se votó una orientación política para el próximo periodo con la intención de agrupar a jóvenes, activistas y líderes sociales en la lucha por una representación política autentica de los trabajadores, en la vía de la construcción de un Partido Obrero Independiente.

Después de tres meses de gobierno de AMLO, la enseñanza para la clase trabajadora, es que es necesario defender su independencia política y organizativa, que es necesario que los explotados, los de abajo se organicen por el cumplimiento de sus demandas, como lo muestra el ejemplo de Matamoros, es solo con la movilización que los trabajadores conocerán la fuerza social ue representan en la sociedad y se darán cuenta de que pueden lograr sus objetivos.

Te invitamos a leer este boletín y a organizarte con nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s