Llamar a la solidaridad de todo el pueblo de BC
¡Es necesaria la Organización independiente y democrática!
El rector de la UABC Daniel Octavio Valdez Delgadillo, ha llamado a una manifestación para el próximo 10 de octubre en Mexicali, por el pago de la deuda del gobierno del estado que ya asciende a $1,597,457,624.29 M.N. Desde Transición consideramos que esta convocatoria es un paso adelante, llamamos a todos los estudiantes, profesores y trabajadores a participar en ella, llamamos a los trabajadores y trabajadoras a los jóvenes y a la ciudadanía en general a sumarse.
Sin embargo, debemos aclarar que nos sumamos a la convocatoria, pero no podemos dejar pasar que no estamos de acuerdo con la política que las autoridades han mantenido durante los últimos años y que han llevado a esta situación. Como ciudadanos, y algunos de nosotros como miembros dela comunidad universitaria, particularmente nos oponemos a la venta del patrimonio universitario, a las licitaciones públicas anunciadas en las últimas semanas, decimos no a la venta del patrimonio público de todos los mexicanos.
¿Porque hemos llegado a esta situación?
Como dijo el rector en su conferencia de prensa, este problema no es actual, la crisis económica de la UABC viene desde hace varios años y las autoridades universitarias han sido cómplices, el adeudo actual se acumula desde 2017, cuando el gobierno estatal dejo de pagar puntualmente el presupuesto a la universidad, pero la deuda del Estado va mas allá, por lo menos desde hace 26 años los diferentes gobiernos han dejado de cumplir la Ley Orgánica, donde se fija que el 50% del presupuesto universitario debe se proporcionado por el Estado de Baja California, y este solo se ha otorgado un 33% (en promedio) del presupuesto real de la UABC, el restante ha sido cubierto con los llamados “ingresos autogenerados”, el cobro de cuotas y de servicios. Es decir, existe un adeudo histórico que debe cubrirse.
Las autoridades de la universidad han aplicado una política de privatización y han cargado sobre los hombros de los estudiantes y sus familias el costo de un derecho que ya pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos. La situación de crisis actual no es más que el resultado de estas políticas, es una bola de nieve que se ha ido formando y que ponen en riesgo a la máxima casa de estudios de nuestro estado.
Las autoridades lejos de exigir el cumplimiento de la ley han colaborado con los gobiernos estatal y federal en sus políticas de privatización. Hoy los fondos de la universidad se han terminado, y el propio rector admite que se inició un ciclo escolar que no se sabe si se completara.
Es necesaria la unidad, pero también es necesaria la independencia
El llamado a la movilización surge de la emergencia actual, es necesario que todos actuemos en consecuencia y llamemos a la unidad por la exigencia del pago al gobierno estatal actual y saliente, no podemos permitir que se cargue sobre los hombros de los estudiantes y de sus familias el costo de la corrupción de los últimos gobiernos, es necesario exigir que se reponga el presupuesto y se castigue a quienes los desviaron, que se aclare en que se gastó un recurso que ya estaba etiquetado. El problema de la universidad es un problema de todos.
Pero al mismo tiempo es necesaria la organización independiente y no subordinada a las autoridades universitarias, que han mostrado no ser consecuentes en la defensa del derecho a la educación pública, laica y gratuita.
Desde hace meses cientos de estudiantes, y profesores han demandado tomar acciones, y la respuesta de los supuestos representantes y autoridades había sido llamar a la calma y la desmovilización, manifestándose solo de manera simbólica, sin explicar las causas profundas de la crisis a nombre de no “politizar” el asunto.
La mayoría de las “sociedades de alumnos” agrupadas en el Comité Estatal de Sociedades de Alumnos (CESA), los sindicatos administrativo y académico, lejos de responder al llamado de sus bases se han alineado a esta política. Estas son organizaciones que han demostrado no servir a los intereses de la comunidad, por el contrario, han servido de freno históricamente e impedido el surgimiento de un movimiento estudiantil y de trabajadores democrático e independiente.
Llamamos a toda la comunidad a la mayor discusión, al debate y al dialogo democrático para avanzar en esta lucha y por el cumplimiento de las demandas históricas de los universitarios. Es hora de actuar y de tomar en nuestras manos el destino de la universidad.
Realizar asambleas en cada escuela, avanzar en la coordinación
Proponemos a toda la comunidad universitaria la realización de asambleas libres y democráticas en cada escuela y facultad, asambleas donde se discuta la situación y se tomen acuerdos para impulsar la movilización, para difundir entre la sociedad el grave problema de la deuda, la realización de conferencias, círculos de estudio y de brigadas de información.
Llamamos a que de estas asambleas surjan representantes auténticos de la comunidad, estudiantes profesores, trabajadores, que se coordinen en una Consejo General de Representantes que sea la voz y órgano del movimiento por la defensa de la universidad, para que democráticamente decidan la conducción de este movimiento, sus demandas y sirvan de interlocutores con las autoridades universitarias, estatales y federales.
También los convocamos a llamar a la solidaridad de todo el pueblo, a la conformación de comités de apoyo de trabajadores y de ciudadanos en general, a las demandas de los universitarios.
¿Qué hacer?
Compañero universitario, te proponemos el siguiente plan de acción:
- A través carteles, periódicos murales y redes sociales convoquen en cada escuela a una asamblea (puede ser una sola o por turnos o por carreras), en la explanada de cada plantel, en la cafetería.
- En ella elijan una mesa de debates y una orden del día
- Discutan un plan de trabajo y un plan de acción para sumarse a las movilizaciones
- Elijan comisiones que se encarguen de elaborar materiales para la difusión dentro y fuera de la escuela, que promuevan foros, círculos de estudio, actividades culturales…
- Creen paginas o cuentas en las redes sociales.
- Coordinen brigadas, que recorran las escuelas, que salgan a las calles, volanteen en los cruceros, en las plazas públicas, asistan a los medios de comunicación.
- Elijan a representantes, y busquen coordinarse con otras escuelas
- Llamen a una reunión general de representantes por municipio, en la cual coordinar acciones unificadas.
Te invitamos a sumarte, es hora de salir a exigir nuestro derecho a la educación, es hora de rescatar a la UABC.
Si estas de acuerdo con estas propuesta te invitamos a contactarnos y organizarnos, de manera democrática y en igualdad.