Lo primero que me gustaría empezar a decir es cómo la profesora Gemma (como muchos le decíamos de cariño) influyó en muchos de nosotros que actualmente abrazamos la lucha contra este sistema capitalista.
A Gemma se le veía trabajando en el Instituto de Investigaciones Sociales como pionera en la investigación de los efectos del trabajo infantil, debatiendo con sus colegas que en muchas ocasiones no concordaban con su análisis, que era el de tomar un lugar y utilizar la investigación como una forma de militar, de oponerse al sistema. También, dando clases en la facultad de ciencias humanas de la UABC en Mexicali, generando discusiones entre sus alumnos de cómo las dos clases predominantes en la sociedad de extrapolaban y luchaban constantemente por sus intereses: para ello usaba toda la información proveniente de periódicos y noticieros, generando debates en cada clase, además encargaba practicas donde se tenia que ir a entrevistar a esos protagonistas de la realidad que no salen en las revistas de sociedad o en los canales de youtube que los jóvenes veían, intentando que abrieran los ojos ante la realidad que los golpeaba, que los iba a alcanzar cuando salieran de las aulas y que muchos de ellos no podían ver debido a tantos años de entrenamiento por los medios de comunicación, iglesia, etc.
A Gemma se le podía encontrar en toda lucha social que fuera justa: con los migrantes, con los jornaleros (a las jornaleras y sus hijos a quien tantos años de estudio, artículos y libros dedicó), contra la explotación infantil en el campo y en la industria, con los jóvenes cuando se alzaban contra el aumento de las tarifas del transporte o de las cuotas universitarias, contra los fraudes, en apoyo a los trabajadores y trabajadoras de maquiladora, es decir, todas las luchas de los trabajadores, de los jóvenes, las mujeres, los niños, que se dieron en Baja California, en México y en muchas partes del mundo fueron su bandera.
A todo aquel que la conocía inspiraba con su entrega, arrojo, compromiso y tesón para contraponerse a cualquier forma de explotación e injusticia contra los oprimidos. Escribia para el periódico local como articulista, para el periódico de su organización política (La Cuarta Internacional), participaba en programas de radio, donde pudiera hacer conciencia ahí estaba.
Nacida en 1944 en Carbó, Sonora. Estudió la licenciatura en pedagogía en la Universidad Autónoma de Baja California y la maestría en educación en la Escuela Normal Superior de Oaxaca. Hasta la fecha de su fallecimiento, en 2011, llevaba 31 años trabajando como profesora y coordinadora de la especialidad en ciencias sociales en la Escuela de Pedagogía y de Vinculación en Extensión Universitaria de la UABC, tras haberse adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales a partir de 1998. Fue autora de varios libros y artículos donde el mas importante es El trabajo infantil, fruto amargo del capital (1998), con el cual articuló a muchos activistas y luchadores sociales, no sólo en Baja California sino en el mundo, culminando con la organización del Tribunal Internacional Contra el Trabajo Infantil donde participaron organizaciones de trabajadores de todo el mundo. Su participación en el plano político la llevó a afiliarse en 1990 a la Liga Obrera Marxista (LOM), Sección Mexicana de la Cuarta Internacional, que en 1993 se conviritío en la Organización Socialista de Trabajadores (ost), donde fue militante y formó parte del comité central y de los comités internacionales. También militó en organizaciones sociales y comités de solidaridad contra la explotación y la guerra de manera internacional.
Expiró el miércoles 3 de agosto de 2011 a los 67 años, en la clínica 30 del IMSS, su funeral logró reunir a militantes y dirigentes de diversas tendencias políticas, al que mas de doscientas personas acudieron a pesar de que habianse enterado ese mismo día. De diversos países llegaron condolencias para su familia y compañeros de lucha.
Lo último que tengo por decir es que a 9 años de su partida, honremos la memoria de un ser humano incansable y maravilloso dedicado a construir la cuarta internacional como parte de las luchas cotidianas de los trabajadores y los pueblos. Los jóvenes y trabajadores que influyo en sus últimos anos continuamos su lucha por el socialismo, por el fin de la explotación del hombre por el hombre, en el marco del Comité de Organización por la Reconstitución de la Cuarta Internacional.
¡Hasta la victoria siempre camarada, te recordamos y honramos tu memoria continuando tu lucha!
Liliana Plumeda.
Interesante saber de la camarada Gemma, su vida, su trayectoria, su gentil relación con sus alumnos, hombres y mujeres para despertar conciencia y el reconocimiento de clase en sí para si, su lucha es nuestra lucha y por ella no un minuto de silencio, ni un minuto de aplausos, pero si un homenaje con toda una vida de lucha.
Me gustaMe gusta