Reproducimos una serie de artículos publicados en el Jornal Resistir #26, impulsado por trabajadores brasileños, que abordan el retorno a clases, una problemática común para la clase trabajadora de todo el mundo y un tema de relevancia para los mexicanos

Jornal Resistir reporta la opinión de líderes sindicales y educadores sobre el plan de los gobiernos estatales y municipales, con el apoyo del gobierno de Bolsonaro, de retomar el calendario escolar y reabrir a las escuelas públicas y privadas.
En el estado de Amazonas -uno de los más afectados por el covid-19- se reanudaron las clases de educación pública estatal. Los ejemplos de total ineficacia en el distanciamiento social entre estudiantes, las aglomeraciones y mal uso de máscaras quedan registrados en numerosas fotografías publicadas en la prensa.
El gobernador de Maranhão, Flávio Dino (PCdoB), anunció un plan para volver a la escuela con las clases de curos propedéuticas, es decir, exactamente cuando las clases se imparten en grandes salones con cientos de alumnos.
El gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite (PSDB), decidió retomar las clases en las escuelas públicas comenzando por los niños de educación preescolar, los menos capaces de ejercer la distancia social en la escuela y la familia.
Para nosotros, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE-CUT), los gremios de educadores a nivel estatal y municipal, las asociaciones de padres, los gremios de profesionales de la salud, deben unirse en una sola orientación: no abrir escuelas, huelga de los maestros donde los funcionarios del gobierno insistan en esta propuesta y boicot de los padres de las familias trabajadoras para no enviar a sus hijos a ser conejillos de indias.
Escuchemos a los educadores y sus testimonios.
Entrevista: La situación sigue siendo caótica para pensar en la vuelta a las escuelas.

El periódico Resistir entrevistó a Luiz Carlos Paixão da Rocha, profesor Paixão. Magíster en Educación de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Paixão es profesor de la red estatal de Paraná y es director ejecutivo sindical de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE-CUT). Nos trae su aporte en cuanto al “regreso a las aulas” en un momento en el que todavía estamos atravesando el país con los efectos devastadores del descuido genocida del gobierno de Bolsonaro con la pandemia de coronavirus con cerca de 101 mil muertos y más de 3 millones contaminados según los datos oficiales.
Jornal Resistir (JR) – ¿Cómo evalúa la posibilidad de volver a las clases presenciales programadas para septiembre, como propone el gobierno genocida de Bolsonaro y quieren algunos gobiernos como los de Paraná y São Paulo?
Prof Paixão – En primer lugar, quisiera felicitarlo por la iniciativa de Jornal Resistir de plantear este debate tan importante para toda la sociedad brasileña. Resistir se ha consolidado como una herramienta de comunicación atenta a los grandes temas relacionados con la mayoría de la población que vive exclusivamente de la fuerza de su propio trabajo.
La propuesta de reanudar las clases presenciales para el mes de septiembre, en un momento en que Brasil supera la cifra de 100.000 personas muertas por COVID-19, es una irresponsabilidad sin precedentes. O mejor dicho, se asemeja a la postura irresponsable que tiene el gobierno federal ante la pandemia. ¡El resultado está ahí! El intento de minimizar la gravedad del momento que vivimos y de desconocer las indicaciones de las organizaciones de salud ha llevado al país a esta tragedia que, lamentablemente, se incrementa cada día.
Al presentar la propuesta de reanudar las clases presenciales, los gobiernos ceden a la presión de las escuelas privadas y, al mismo tiempo, buscan crear un clima social de normalidad. Pero, lamentablemente, la situación sigue siendo caótica. La propuesta de reanudar las clases presenciales es tan absurda que los propios estados comenzaron a desarrollar un proceso de retirada. São Paulo, Goiás, Pará, Rio Grande do Norte, Acre, Tocantins y, al parecer, el propio Paraná ya ha dado un paso atrás en relación a la fecha de regreso de las clases presenciales. Acre, por ejemplo, que preveía el regreso para este mes ya declaró que posiblemente solo regresará con las clases presenciales en 2021.
La semana pasada, alcaldes de los municipios de Pernambuco asumieron la defensa del regreso a las clases presenciales en 2021. Creo que otros estados y los municipios acabarán siguiendo el mismo camino.
Antes de vacunarse, es muy difícil regresar. Los protocolos elaborados para el regreso a clases presenciales en varios estados y los proyectos de ley que se tramitan en varias cámaras legislativas están, en su mayoría, bien elaborados. Sin embargo, entre los protocolos y la realidad de las escuelas hay una brecha enorme. Pocas personas imaginan que estos protocolos se implementarán por completo. Aparte de los protocolos, este regreso debe ir precedido de la organización de un sólido sistema público de pruebas y seguimiento. Sin esto, la reanudación de clases producirá una segunda ola de Covid -19.
Jornal Resistir (JR) – Entre los maestros se han colocado en el centro de las discusión las siguientes cuestiones : “El año escolar se recupera, las vidas no; o “Sin vacuna, no regreso a clases”. ¿Qué piensa usted?
Prof Paixão– ¡Son valoraciones muy correctas! Desde el inicio de las clases remotas aquí en Paraná, estamos presionando estamos plantenadolo. Vivimos una situación de anormalidad y una crisis sanitaria y social. Continuar el año escolar, incluso a través de clases remotas, contribuyó poco al aprendizaje de los estudiantes. La reproducción mecánica de clases, contenidos y evaluaciones con el fin de mantener el año escolar sin el mínimo de planificación pedagógica y tecnológica generó una situación de “fantasía educativa”. La mayoría de los estudiantes no están aprovechando estas clases, a pesar del trabajo exhaustivo de los educadores. El gobierno estatal podría más bien organizar un proceso de interacción pedagógica entre estudiantes y educadores sin la caracterización formal de las clases diarias. Este momento podría incluso ser aprovechado para la formación y capacitación de los docentes, respetando, por supuesto, la necesidad de aislamiento social.
Pero, volvamos a la propuesta de reanudar las clases presenciales. Hace unos días realizamos una reunión nacional con toda la directiva de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación. La presión para retomar las clases se da en todos los estados, con más o menos fuerza. Sin embargo, la reacción ha sido a la par, por parte de los propios alumnos, padres y madres y educadores (profesores y personal escolar). También está la reacción del Poder Judicial, que en algunos casos ha cancelado este regreso a la escuela. Esto se debe a que todos conocen el riesgo de este regreso.
Según FioCruz, en estudios publicados recientemente, volver a la escuela hoy representa un peligro para aproximadamente 9,3 millones de brasileños (4,4% de la población total) ancianos o adultos con enfermedades preexistentes (diabetes, problemas cardíacos o pulmonares) que están en riesgo. de COVID-19. Este segmento de la población, que es considerado un grupo de riesgo por COVID-19, suele vivir en los mismos hogares de quienes asistes a nuestras escuelas. Los propios medios de comunicación han difundido experiencias de regreso a clases presencialmente en todo el mundo que fueron interrumpidas por el inicio de la contaminación de niños, profesores y empleados. Por eso, el objetivo de todos y cada uno de nosotros, independientemente del puesto que ocupemos en la sociedad, debe ser ante todo el de defender la vida. Si al final del año no tenemos una vacuna disponible a gran escala, no tendremos las condiciones para retomar las clases presenciales. Cada vez más esto parece ser más evidente. Por ello, la defensa de CNTE es la de NO volver a las clases presenciales, sin la plena garantía de seguridad sanitaria. Otra posición importante que estamos tomando en CNTE es que todas las evaluaciones nacionales se suspendan y que las nuevas fechas se establezcan solo después del regreso de las clases en persona en todo el país.
Jornal Resistir (JR) – El presidente de CNTE, Heleno Araújo, presente en una reunión de APP Sindicato el 30/07, dijo que existe la posibilidad de un paro nacional contra el retorno anticipado. ¿Cómo crees que se puede preparar esta huelga?
Prof Paixão – La opción por defender la vida de los estudiantes, sus familias y los trabajadores de la educación, hecha desde el inicio de la pandemia, por la CNTE será llevada hasta las últimas consecuencias. Todos queremos retomar nuestro trabajo habitual con el regreso a clases para recibir a nuestros alumnos. Pero solo podemos hacer esto de manera segura y sin riesgos para la salud. No iremos sin problemas al matadero. Si es necesario, haremos huelga. Algunos estados ya señalaron la huelga como una reacción al calendario presentado por los gobiernos. En Paraná, el gobierno, al notar la reacción inmediata de los docentes y la propia sociedad, retiró el inicio de clases en septiembre.
Si se mantienen estas propuestas, tendremos que construir el paro junto con todos los trabajadores de la educación, que puede ser estatal o nacional. Será una huelga en defensa de la vida, y para eso, ahora debemos intensificar el diálogo con los profesores y la sociedad. No será solo una huelga de educadores. En unos pocos colegios privados que, aun conociendo los riesgos retomaron a las clases presenciales, enfrentaron la ausencia de los propios alumnos. Las familias no quieren enviar a sus hijos e hijas a la escuela en este momento de incertidumbre. Así lo indican varias encuestas en Paraná que muestran que alrededor del 90% de las personas están en contra de regresar a las clases presenciales en este momento.
Y finalmente, debemos empezar a discutir las pautas pedagógicas para volver a las clases presenciales. La improvisación, la falta de planificación organizativa, tecnológica y pedagógica por parte del gobierno de Paraná nos puso en una situación sui generis. ¿Cómo se organizará el trabajo pedagógico cuando las escuelas tengan las condiciones para regresar? ¿Qué cuidados se le dará a los estudiantes que no han tenido acceso a clases remotas, ya que representan la mayoría de los estudiantes? ¿Se tratará a la mayoría como una excepción? ¿Y la organización y las condiciones laborales de los profesores y el personal, que, según la intención del gobierno, deben trabajar tanto con el aula como con las clases a distancia? Estas son preguntas fundamentales para el debate. Sin darles solucion, mantendremos la tragedia que producen las clases remotas aquí en Paraná.
Educadores de São Paulo amenazan con huelga
Entrevistamos a Alan Livan, profesor de São Paulo, sobre la propuesta del gobernador João Dória (PSDB) de retomar el calendario escolar en medio de una pandemia.

Jornal Resistir (JR) – Vimos que su posición pública en las redes sociales es “El año escolar se recupera, las vidas no” ¿El gobierno del estado de São Paulo propone volver a las clases presenciales? ¿Qué piensas?
Alan – Sí. El Gobierno dice que en las ciudades del Estado que están en la zona amarilla se deben retomar las clases presenciales, siguiendo unos protocolos de seguridad y con un número reducido de alumnos y docentes. La última fecha prevista para el regreso sería el 8 de septiembre, pero se pospuso para octubre. El 8 de septiembre se estableció una vuelta opcional, donde cada escuela evaluará la posibilidad de retomar o no las clases presenciales. Estoy totalmente en contra. No hay forma de garantizar la distancia entre estudiantes, no es seguro en medio de una pandemia poner a mucha gente en contacto.
Lo que veremos será un aumento en el número de contagios y, en consecuencia, en el número de muertes. En resumen, esta es una medida genocida. Y llegará al sector más vulnerable de la población. Y tenemos que cuestionar esta clasificación hecha por el gobierno. En São Paulo, en 24 horas, registramos 420 muertes y 11.147 casos nuevos. Ya llegamos a un total de 5.571 muertos (1/4 del país) y 639.563 casos, pero el gobierno insiste en que estamos en la fase amarilla …
Jornal Resistir (JR) – ¿Entre los profesores que conoce cuál ha sido la posición?
Alan: Los profesores que conozco están en contra de este regreso. Entienden que es muy arriesgado regresar sin total garantía de no contagio. Apeoesp (Sindicato de Maestros del Estado) incluso amenaza con convocar una huelga si el gobierno insiste en esta medida y ya ha realizado manifestaciones de protesta.
El gobierno de Rio Grande del Sur, quiere reabrir las escuelas con niños de la primera infancia

El gobierno de Rio Grande do Sul ha propuesto un cronograma para reanudar las clases presenciales, de forma escalonada, comenzando con la educación preescolar a partir del 31 de agosto. La propuesta generó una reacción contraria de la comunidad escolar. El presidente de CPERS / Union, Helenir Schürer, se opone radicalmente a la propuesta. En entrevista con Rádio Guaíba, destacó que es irresponsable exponer a más personas al nuevo coronavirus:
“Es absurdo volver ahora, justo cuando la curva va en aumento. Es irresponsable exponer a estudiantes, profesores y personal. Esto es perjudicial, especialmente con la idea de volver primero con el jardín de infancia ”.
El diario Resistir registra el testimonio de dos maestros estatales de Rio Grande do Sul sobre el tema. Amaraji Pires docente de la Escuela Estatal Glicério Alves y Tomaz Wonghon, profesor jubilado y ex presidente de CNTE.
Amaraji – El gobierno de Eduardo Leite planea regresar a las clases presenciales a partir del 31 de agosto, en el momento más álgido de la pandemia de coronavirus. Es una propuesta genocida, ya que las escuelas, especialmente las públicas, no cuentan con los recursos necesarios para mantener la higiene y una adecuada distancia física de la población escolar.
Por tanto, no podemos abrir escuelas si no hemos garantizado las condiciones de seguridad recomendadas por los profesionales de la salud. Entonces, si el gobierno de Eduardo Leite no garantiza ni los sueldos de los educadores al día (sueldos congelados por 6 años), ¿cómo garantizará los recursos de higiene y protección recomendados? Es una propuesta irresponsable, más aún porque no tenemos suficientes pruebas para la población, el número de infectados sigue en aumento y los hospitales ya están llegando a su máximo de atención.
Tomaz Wonghon – Los anuncios sobre la reanudación de las clases presenciales son profundamente repugnantes. Digo repugnancia por el tono neoliberal de los gobiernos instalados y al servicio del capital, que tratan a la Educación como una mercancía, me consterna el descaro público con el que anuncian sus pretenciones. No les importa ni causo asombro, que en USA (matriz del capitalismo que defienden) 826 alumnos y 42 profesores se contagiaron tan solo en 6 días de reapertura de clases (Cherokee County / Georgia). La Universidad de Vanderbit ha revelado estudios que muestran 97.000 niños infectados en el país en solo 2 semanas. Poco importa que Israel (satélite del mismo capitalismo) reconozca un “profundo fracaso” tras la contaminación de 153 estudiantes, 25 trabajadores de la educación y 260 ciudadanos (familiares, amigos y cuidadores de estudiantes) en la Escuela Gymnasia Há’ivrit (Jerusalén). Los calamitosos ejemplos internacionales parecen no servir de nada. El capitalismo salvaje con saña, insiste en liberar a madres y padres del cuidado de sus hijos solo para que puedan ser explotados por la patronal y, por otro lado, se rinden a la presión de los empresarios de la educación.
El gobierno de São Paulo asombra con la desfachatez de enviar a los padres cartas de “Término de Responsabilidad” sobre la vida de los posibles niños infectados. Y ahora, en Rio Grande do Sul, con un 90% de ocupación hospitalaria, se anuncia esta irresponsable reanudación de clases el 31 de agosto.
Bolsonaro actúa contra estudiantes de escuelas públicas

Valéria Villalba
Todavía no hay una perspectiva clara de un regreso a la reanudación del año escolar en Brasil debido a la pandemia de coronavirus.
Algunas de las grandes ciudades de Brasil, como São Paulo, Río de Janeiro y Curitiba ya consideran la posibilidad de reapertura de escuelas de acuerdo con los estándares de la OMS en relación a la distancia social: disponibilidad de alcohol en gel y mascarilla para todos, además de la “rotación de estudiantes”, donde las clases se dividirían: la mitad estudiaría en casa y la otra mitad en la escuela.
Habiendo estudiado toda mi vida en un colegio público, estoy convencida de afirmar que es excluyente para una parte de los alumnos, como la enseñanza a distancia, por la sencilla razón de ¿Cómo harán los grandes colegios s para dividir sus clases – ya superpobladas – en subclases para que todos tengan acceso completo a la educación?
En la secundaria asistí a clases de 45 alumnos, cuando debería haber 30, y esto no es raro en las instituciones públicas de hoy. Además, hay que recordar que con las inversiones en educación pública congelada (EC-95), recortes en el área de investigación y la precarización por falta de presuntos gubernamentales, es irrisoria la idea de poner a disposición de docentes, estudiantes y todo el personal escolar máscaras y gel de alcohol. Después de todo, a menudo hay una falta de dinero para el papel higiénico, y mucho menos lo hay para otros gastos. Además, es importante señalar que la Educación Remota NO reemplaza las clases presenciales, uno de los mayores ejemplos de esto es el hecho de que de los más de 5 millones inscritos en el ENEM (Examen Nacional de Enseñanza Media) 2019, 3,95 millones dijeron no tener acceso a internet, lo que corresponde al 77% de los candidatos.
Los funcionarios gubernamentales que defienden este tipo de prácticas, mantienen a sus hijos en colegios privados, pagan cursos preuniversitarios y no tendrán que sentir cuánto afecta la falta de inversión a la educación de miles de jóvenes promesas. El ENEM solo se pospuso por dos meses, lo que significa que las clases presenciales se reanudarán en agosto o en enero de 2021, los estudiantes de escuelas públicas no tendrán base para tomar exámenes de ingreso. Esto significa que las próximas pruebas de acceso serán un gran filtro de exclusión para que los jóvenes de las clases bajas, provenientes de escuelas públicas, se queden fuera de las universidades públicas.
Obviamente, la solución no es apresurarse a volver a la escuela en las escuelas secundarias, públicas o privadas, en una situación en la que el coronavirus sigue matando a más de mil brasileños al día y contaminando a miles más.
La solución sería que el goboerno pospusiera la ENEM y los exámenes de ingreso en línea con la preservación de la vida y no perjudicando a los estudiantes de las escuelas públicas.
La Unión nacional de Estudiantes (UNE) y la Union Brasileña de estudiantes secundarios (UBES) deben organizar la lucha nacional de estudiantes contra las atrocidades del gobierno de Bolsonaro con educación pública, comenzando por rechazar el “lío” intencional del calendario nacional y al mismo tiempo llamando a estudiantes y educadores a luchar contra el recorte anunciado. del 18% de la educación pública al 2021 (R $ 1 mil millones de universidades y R $ 2 mil millones de preescolar, primaria y secundaria, totalizando 4,2 mil millones).