Conferencia Internacional de Jóvenes contra la Guerra

(Este informe ha sido redactado por jóvenes participantes franceses)

El 27 de agosto, en la región parisina, setenta jóvenes de Azania (Sudáfrica), Bélgica, Estados Unidos, Francia, Palestina, Rusia, Turquía y de Zimbabwe se reunieron en la conferencia internacional de la juventud en contra de la guerra. Los jóvenes de Afganistán y de Burundi se vieron impedidos de participar a falta de visa.El encuentro decidió informar al Comité Obrero internacional contra la guerra y la explotación, por la Internacional obrera, sobre sus trabajos.

La conferencia dio inicio  con las consignas “¡No a la guerra! ¡No a la ocupación!”

Recordando las razones por las cuales la Juventud Revolución (JR, Francia) tomó la iniciativa de convocar esta conferencia hace unos meses, siguiendo los encuentros entre jóvenes de diferentes países durante la conferencia mundial contra la guerra, la explotación y el trabajo precario (en Mumbai, India, noviembre 2016), un militante de JR de Francia leyó la carta recibida de Afganistán, enviada por un joven militante de la Izquierda Radical de Afganistán (LRA) .

Los jóvenes de Afganistán concluyen en su carta de esta manera: “Nosotros estamos seguros que ustedes siguen su lucha en apoyo a la resistencia contra la ocupación en Afganistán, para que sus gobiernos pongan fin a la ocupación y cesen toda intervención militar. Los millones de dólares gastados por Estados Unidos y la OTAN en Afganistán no han hecho más que generar una tragedia humana y un caos en todo el país, de tal suerte que el gobierno de Trump se siente incómodo sobre la manera en que disimula su derrota en Afganistán y sobre todo las cuentas que debe rendir a su pueblo. El dinero gastado para esta guerra sucia en Afganistán debió ser utilizado para los servicios públicos y los programas sociales, la juventud y los trabajadores y trabajadoras de su país. ¡Que viva la solidaridad entre la juventud de Afganistán y de Francia! ¡ No a la guerra ni la ocupación!”

campamento paris2A pesar de los obstáculos puestos por los gobiernos de las grandes potencias, como el gobierno francés, que no otorgó una visa a nuestro camarada, decidimos entonces reagruparnos alrededor de una bandera proclamando “¡Estados Unidos, OTAN: fuera de Afganistán ahora!” y de enviar inmediatamente la foto en Afganistán.

La conferencia igualmente decidió dirigirse a la juventud de Afganistán, y a la juventud de Burundi, país situado en la región de los Grandes Lagos en África, vecino de Ruanda donde – recordando un camarada de la Juventud Revolución “en 1994 más de un millón de ruandeses fueron asesinados por las milicias en complicidad, ver la implicación directa, con las grandes potencias” y de la República Democrática del Congo donde las riquezas mineras son el origen de las guerras de descomposición que han durado muchos años.

Los camaradas de diferentes países informaron  sobre lo que está sucediendo en su país, y las razones por las cuales prepararon esta conferencia. Los delegados toman la palabra

Zimbabwe

“Debido a que los granjeros blancos fueron expropiados, nuestro país es considerado como no democrático por la ONU y los Estados Unidos”.

Chennai, joven estudiante de la Universidad de Gweru, Zimbabwe, toma la palabra, en nombre del grupo Vanguardia Chimurenga*.

“Durante mucho tiempo, mi país, Zimbabwe, ha sido una joya africana, pero ha sido reducido al Estado mendigo por el imperialismo. Las sanciones internacionales decididas contra nuestro país por los Estados Unidos y la Unión Europea son un medio de presión que afecta a toda la población. Zimbabwe es un país del sur de África de mayoría negra, colonizada por los británicos en 1890. La tierra, propiedad de los jefes de las tribus, fue expropiada por los colonos, mientras que los Negros fueron empujados a las regiones áridas. En 1980, el país tomó su independencia, pero la tierra quedó entre las manos de la minoría blanca. A inicios del 2000, los campesinos negros sin tierra comenzaron a movilizarse para tomar las tierras de los granjeros blancos, que fueron expropiadas sin indemnización. Consideramos que estas expropiaciones son legítimas porque la tierra debe pertenecer a la mayoría, y, en Zimbabwe, la mayoría es negra. Las sanciones internacionales fueron impuestas para que la tierra fuera regresada a los granjeros blancos: Zimbabwe ha sido considerado como un país “no democrático” por la ONU y las grandes potencias occidentales.”

De ahí la necesidad, según Chennai, de seguir la campaña por la retirada inmediata de todas las sanciones internacionales contra Zimbabwe, por el respeto de su soberanía y el derecho de la mayoría a disponer de su propia tierra.
*Chimurenga significa “rebelión” en el idioma shona.

Rusia

“Es a partir de la vida de la gente ordinaria que podemos comprender la evolución de Rusia”

“Me voy a expresar en el idioma de Lenin”, empieza Natalya, una joven trabajadora y militante en Rusia. Para hacer comprender la situación de su país estos últimos años, “quisiera decir unas palabras sobre mi vida, puesto que es a partir de la vida de la gente ordinaria que podemos comprender la evolución de Rusia. Nací en un pequeño pueblo, en una familia de paisanos pobres. Pero en ese mismo pueblo tan pobre, mi madre pudo acceder a la educación superior, gracias a los logros de la Revolución de Octubre. Se convirtió en profesora de ruso mientras que mi padre trabajaba en una kolkhoze (cooperativa agrícola en la Unión Soviética). Con la caída de la Unión Soviética en 1991, miles de estas granjas colectivas fueron abandonadas y mi padre no pudo encontrar trabajo. Durante los años noventa, después de la caída de la URSS, Boris Eltsine abrió al país a la “economía de mercado” y la producción industrial. Incapaz de hacer frente a la competencia, se colapsó. Mi madre, al igual que otros millones, no pudo acceder a su salario durante meses. Mi familia tenía una vaca, y fue gracias a ella que pudimos sobrevivir varios años. A fines de los noventa, Putín fue elegido presidente. Muchos dicen que la situación se estabilizó después de ese periodo de caos. Puesto que Putín, exclusivamente para defender los intereses de los oligarcas rusos, tomó medidas proteccionistas, y, de golpe, los salarios fueron nuevamente pagados. Dicho esto, lo que Putin «estabilizó» es ante todo la corrupción y el saqueo de los oligarcas, que se han vuelto casi legales. En Rusia, el derecho a la huelga, de protestar y simplemente expresarse libremente ha sido extremadamente reducido. El desarrollo de las organizaciones obreras está en su infancia. La presión del nacionalismo y de vestigios del patriarcado son nuevamente muy fuertes. Pero tengo confianza, puesto que las cosas comienzan a cambiar.”

África del Sur/ Azania

“La guerra, es también la guerra contra los trabajadores y trabajadoras y la masacre de Marikana”

Lucky, militante de la rama estudiantil del partido EFF (1) en Durban, Sudáfrica, explica que la guerra, es también la guerra contra los trabajadores y trabajadoras. Cómo no inquietarse de ver al actual vicepresidente de la ANC (2), Cyril Ramaphosa, posicionarse como futuro presidente del país, “conocido como un capitalista sin vergüenza, personalmente implicado en la masacre de Marikana, donde 34 mineros fueron asesinados por la policía (16 de agosto del 2012) simplemente por el hecho de reivindicar un salario decente de 12,500 rands. Fueron asesinados porque su huelga amenazaba los intereses de la multinacional minera Lonmin”. Lucky habló de la experiencia de decenas de millares de estudiantes negros en el combate del movimiento. “Las cuotas deben caer” (FMF, “Los derechos de inscripción universitarias deben caer”). Un movimiento que no se reduce a reivindicaciones inmediatas, a saber “la reivindicación de una educación gratuita para todos, y no solamente, como algunos han hecho creer, la reivindicación de anulación de los aumentos para la matrícula universitaria.

La cuestión de la educación gratuita para todos no es una cuestión universitaria, sino una cuestión que concierne a toda la clase trabajadora negra y que pone en cuestión sobre el tipo de sociedad en la que queremos vivir”. Este movimiento “porta en si la capacidad de abatir al sistema de opresión contra la mayoría negra, y no solamente contra los y las estudiantes, hacia la instauración de una República negra”. Pero, como toda movilización de masas, “este movimiento sufre de la falta de estructuras organizadas, y de una dirección electa actuando conforme al mandato confiado por los y las estudiantes”.

(1) Partido constituido en ruptura con la ANC después de la masacre de Marikana. (2) Congreso Nacional Africano, partido en el poder en Sudáfrica después de 1994

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s