MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Abajo el muro de la vergüenza de Trump, abrogación del tratado de libre comercio TLCAN

Entrevista extraída del Boletín del COI número 66 (15 de diciembre de 2018)

La conferencia binacional se llevó a cabo el 2 y 3 de diciembre en Carson (California). Fue convocada bajo dos consignas: “Abajo el muro de la vergüenza de Trump” y “Abrogación del TLCAN (1)”.

Reunió más de 200 delegados, la mayoría delegados sindicales de varios lugares de Estados Unidos y México. Alan Benjamin, uno de los organizadores de la conferencia, miembro del comité de seguimiento del Comité Obrero Internacional, responsable del periódico The Organizer y militante sindical en San Francisco, tomó la palabra por la ocasión.!

¿Quién participó en esta conferencia?

24774931_1367475213362529_5063220172463990025_nDe los Estados Unidos, cuatro consejos sindicales regionales de la central sindical AFL-CIO de California, entre ellos la Federación Sindical de Los Ángeles, que representa 800,000 trabajadores. La presencia del sector “latino” del movimiento obrero en California fue importante, con la participación de la federación del Estado de LCLAA-AFL-CIO (Consejo Laboral para el Avance Latinoamericano). Las delegaciones de la juventud igualmente (más de 60 estudiantes de la región metropolitana de Los Ángeles), mujeres trabajadoras y de sindicatos del Medio Oeste (de los cuales seis delegados eran del Local 551 de Chicago/Norte de Indiana del sindicato del automóvil UAW), donde, con la deslocalización a México, varias fábricas han sido cerradas con una supresión masiva de empleos.

Por parte de México, importantes delegaciones juveniles, sindicalistas y trabajadores de Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez pudieron venir. Más delegaciones del país no pudieron estar presentes, al no tener visas — entre ellos seis delegados del sector salud, de la educación y petrolero del Estado de Chiapas y estados aledaños, y cinco delegados de la dirección del sindicato de los trabajadores agrícolas de San Quintín (Baja California; pero una llamada vía Skype les permitió su participación directa).

Recibimos mensajes de organizaciones relacionadas o participantes en las campañas del Comité Obrero Internacional a través de todo el continente y de sus dos coordinadores.

¿Cuáles fueron las discusiones de la conferencia y las iniciativas propuestas?

24296352_1367475556695828_8131245058492182196_nEn lo que concierne al TLCAN: para todos los participantes, este tratado de libre comercio no es enmendable, es un arma de destrucción de las naciones y de los trabajadores, de los empleos, de los recursos naturales y de los sindicatos mismos.

En las conclusiones, la conferencia apoyó la resolución adoptada por el consejo sindical de San Francisco, haciendo un llamado a la abrogación del TLCAN y propuso que esta resolución sea sometida a adopción por todo el movimiento sindical. Se propuso que las conclusiones de la conferencia sean enviadas a la dirección nacional de la AFL-CIO que, el 13 de diciembre, organizará una jornada de acción nacional para “reemplazar el TLCAN por un tratado que priorice los intereses de los trabajadores”, pero que lo hace a través de propuestas de enmiendas al tratado existente.

La conferencia decidió explicar de otra manera cómo este tratado no es enmendable. La única solución para responder a los intereses de los trabajadores es su abrogación y en el caso de México y Estados Unidos, la renacionalización de todo lo que haya sido privatizado bajo el disfraz del TLCAN durante los últimos 23 años.

En lo que concierne a “el muro de la vergüenza” de Trump: la conferencia se pronunció, evidentemente, por que sea cancelado. Pero también el que ya existe a lo largo de toda la frontera, extendido por todas las administraciones estadounidenses desde la firma del TLCAN en 1994. La conferencia se pronunció igualmente por que no haya una deportación más, de modo que los 800,000 jóvenes “dreamers” (2) traídos de pequeños a los Estados Unidos y para aquellos que Obama concedió una suspensión de su deportación, puedan quedarse en los Estados Unidos sin condiciones, y para que reciban sus papeles de ciudadanía. La conferencia se pronuncia para mantener y ampliar el TPS (Estatus de Protección Temporal), que otorga una suspensión a las deportaciones de los cientos de miles de refugiados de Haití y de Centroamérica que Trump quiere expulsar. Los delegados de la conferencia decidieron apoyar esta campaña y de promoverla en las organizaciones sindicales de los cuales forman parte.

¿Y sobre la lucha de clases en México y Estados Unidos?

Una de las más grandes cuestiones ha sido la discusión y la adopción de una campaña contra las privatizaciones de los dos lados de la frontera. En México, con la batalla por la defensa de Pemex (empresa pública responsable de la extracción de petróleo) amenazada por una renegociación que desea privatizar de una vez y para siempre toda esta empresa estatal, y el combate para defender el sistema de salud y educación pública. En los Estados Unidos, el eje central es el combate por la defensa de la enseñanza pública y para imponer el sistema universal de salud de “pagador único”.

24232236_1367475633362487_766886511326494019_nLa conferencia subrayó el agravio de las medidas de privatización durante 23 años de la aplicación del TLCAN, tratado que consideró que los servicios públicos y las empresas públicas son “obstáculos a la libre circulación del capital y del comercio”. La conferencia destacó dos campañas en relación con los trabajadores agrícolas, como en San Quintín, México así como en Carolina del Norte, en los Estados Unidos. Con respecto a México, 80,000 trabajadores y trabajadoras agrícolas llevan una lucha implacable después de dos años y medio por el reconocimiento de su sindicato independiente en el Valle de San Quintín y por un contrato colectivo, contra la compañía americana Driscoll’s. Exigen su sindicato y un contrato porque las condiciones de trabajo son inhumanas: los niños y niñas trabajan y no van a la escuela, productos tóxicos prohibidos en los Estados Unidos son utilizados, el cual tiene como resultado un gran número de casos de cáncer y otras enfermedades serias, incluyendo muertes en los campos debido a estas condiciones de trabajo.

La conferencia decidió emprender una campaña de apoyo a las exigencias del sindicato contra esta compañía la cual su cede está en Watsonville, California. Baldemar Velásquez, presidente del FLOC (sindicato AFL-CIO de los trabajadores agrícolas de los Estados Unidos), propuso que la conferencia apoyara la campaña de defensa del sindicato, que hoy en día está siendo amenazada de ser destruida por las políticas de Trump, políticas apoyadas por el gobernador del Estado de Carolina del Norte, cuyo objetivo es desmantelar al sindicato. La conferencia igualmente decidió organizar campañas de defensa de los derechos sindicales de los dos lados de la frontera. Estos derechos son amenazados en México por la contra-reforma “laboral” del presidente Peña Nieto. Son amenazados en los Estados Unidos por una propuesta de ley federal de Trump con el objetivo de cesar los sindicatos (la mal-llamada ley federal por “el derecho a trabajo ») y por una decisión próxima de la Suprema Corte, apoyada por Trump, en el caso de Janus contra AFSCME (3).

La conferencia se pronunció contra la represión y propuso que los delegados emprendieran una campaña contra la represión que arremete contra todos aquellos que resisten la ofensiva despiadada de destrucción del gobierno mexicano en nombre de la lucha contra las drogas, que en realidad es una lucha contra todos aquellos que no aceptan la violencia contra los trabajadores y la destrucción de sus logros. No sólamente 76,000 personas fueron asesinadas bajo los seis años de la presidencia de Peña Nieto, sino también miles de presos políticos están todavía en sus prisiones. En los Estados Unidos, esto toma la forma de ataques contra los afroamericanos y su juventud principalmente, que siguen resistiendo. La represión es igualmente despiadada contra la juventud latina que se moviliza contra las deportaciones. Hay muchos presos políticos en Estados Unidos.

¿Han sido mencionados los problemas que enfrenta el movimiento obrero en sus dos países?

Evidentemente. La conferencia decidió apoyar toda iniciativa con el objetivo de promover la lucha por la defensa y la expansión de los derechos sindicales. Hubo una discusión entre los delegados sobre la necesidad de expandir el debate al seno de las organizaciones sindicales para que las direcciones organicen plenamente la respuesta a esta ofensiva sin precedentes, tanto en los Estados Unidos como en México. Los delegados consideraron que la iniciativa de esta reunión en Los Ángeles dio un paso más en el sentido de la lucha por reapropiarse de los sindicatos para hacer prevalecer los intereses de los trabajadores y de todos los explotados, actuando en completa independencia.

24294047_1367475496695834_399972390637993628_nEn los Estados Unidos, los delegados se dieron cuenta que tomar una postura independiente para cancelar el TLCAN era una cuestión urgente para el movimiento sindical, puesto que Trump pudo, de manera demagógica, pretender oponerse a este tratado (y a los dirigentes del Partido Demócrata, que apoyaron firmemente el TLCAN) en nombre de la defensa de los empleos estadounidenses. Pero en realidad, lo que propone, es profundizar los ataques contra los sindicatos, los trabajadores y trabajadoras y todos los oprimidos. El hecho que la AFL-CIO, debido a su subordinación al Partido Demócrata, no luchó por la abrogación del TLCAN, abrió un espacio a Trump para poder pretender representar los intereses de los trabajadores.

(1) Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos, México y Canadá.

(2) “Soñadores”, jóvenes indocumentados que crecieron en los Estados Unidos

(3) Batalla jurídica para desafiar el monopolio de contratación del sindicato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s