Obrador y Morena ante la oportunidad histórica de romper con el TLC y rechazar el USMCA ¿Serán consecuentes?

Editorial del numero 11 del Boletín  Transición (Septiembre – Octubre 2018)

El presidente Donald Trump, ha anunciado con gran satisfacción la próxima firma de un nuevo tratado de libre comercio, el llamado United States- México- Canada (USMCA) ha dicho que este nuevo trato es el “mejor en la historia” de Estados Unidos. Fue apenas el 1 de octubre cuando se dio a conocer una versión ejecutiva del Tratado, mismo que deberá ser ratificado por los congresos de los tres países.

De acuerdo con información de prensa, México y Canadá aceptaron nuevas condiciones en su relación económica con EUA favoreciendo a las empresas de este último, abriendo aún más sus mercados, se ha establecido una cláusula de renegociación periódica, que amarra a los subsecuentes gobiernos de ambas naciones; una de las imposiciones es la resolución de  controversias comerciales en los tribunales norteamericanos, situación que beneficiará a las empresas del petróleo y que pone un freno a cualquier medida en contra de la Reforma Energética.

La estrategia negociadora de Trump, consistió en realizar acuerdos bilaterales, primero con México, el socio más débil cuya economía es dependiente del comercio con EUA; Enrique Peña Nieto (EPN) a través de sus negociadores, aceptó cada una de las exigencias norteamericanas, después chantajearon al gobierno canadiense con dejarlo fuera del Tratado.

Gerardo Fernández Noroña, diputado de MORENA, en su intervención en tribuna el día 2 de octubre, expresó:

“A esta hora ninguno de ustedes tiene el Tratado de Libre Comercio en su mano, no saben en qué términos se acordó, ni siquiera el Senado tiene el documento completo a esta hora, tiene un resumen ejecutivo echo a modo y van de obsequiosos a felicitar a un desgobierno criminal que se ha caracterizado por sus actitudes de “vende patrias”, ¡ahora resulta que Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, son las guardas de la soberanía nacional! y que ¡hicieron un extraordinario trabajo de negociación! ¡Desde Salinas nos dijeron lo mismo, que el tratado iba a traer crecimiento! (…)  me parece un despropósito del PRI, que nos vengan a pedir que le demos loas, reitero, a quienes se han caracterizado por su subordinación al gobierno de los EUA.  Donald Trump dice que fue muy buen Tratado, eso quiere decir que cuando revisemos el tratado vamos a ver que ha sido profundamente lesivo para nuestra patria, pido a los compañeros de MORENA que a pesar de la supuesta transición “aterciopelada” no validen semejante despropósito, o después tendremos que pagar cara nuestra inconsecuencia. (La intervención completa se puede ver en youtube con el título NOROÑA ARREMETE CONTRA MORENA POR EL NUEVO TLC)

Noroña, acertó al poner en duda los supuestos beneficios de la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y al cuestionar la actitud de los nuevos legisladores, acierta al decir que este tratado será profundamente lesivo, ¿cómo pensar de otra manera?, si vemos que el gobierno de Trump está imponiendo en todo el mundo sus condiciones, para favorecer los intereses del imperialismo norteamericano.

A diferencia de la telenovela de los medios sobre Trump un excéntrico, salvaje y torpe, de manera concreta él ha sabido imponer su agenda: desde su precampaña, en la elección y ya como presidente, impulsando desde la reforma fiscal, para favorecer a los ricos, hasta la renegociación del TLC.

El imperialismo norteamericano expresa a través de Trump su necesidad de imponer sus intereses  aun y sobre sus socios más leales como al G8,  a quienes exigió el aumento de los presupuestos militares, y lo mismo declara una guerra comercial a China y a la Unión Europea, que impone gobiernos como en el caso de Brasil, donde uno de sus ex colaboradores de la CIA,  Michel Temer  fue impuesto a través de un golpe de Estado institucional para aplicar las reformas estructurales, echar atrás las pocas conquistas logradas durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores y hoy niega la posibilidad al pueblo brasileño de votar nuevamente por Lula (ver artículo en la sección internacional de Transición)al mismo tiempo que promueve al candidato reaccionario Bolsonaro.

¿En estas condiciones se puede pensar que la renegociación del TLC traerá algún beneficio para los trabajadores de México o a la soberanía nacional? ¿Podemos creer que aquellos mismos que aprobaron la privatización de PEMEX y CFE, impusieron la reforma educativa, laboral, la militarización, ahora si negociaron en favor del pueblo de México?

Si bien las negociaciones quedaron en manos del gobierno de EPN, lo alarmante es que en el último periodo estas fueron acompañadas por el próximo gabinete de López Obrador (AMLO), por Marcelo Ebrard, próximo secretario de relaciones exteriores y Jesús Seade Kuri, designado como jefe de la negociación del TLC por el equipo de transición, ambos han congratulado con el acuerdo y el Senador Ricardo Monreal de MORENA expresó “La izquierda mexicana no será un obstáculo para concretar los acuerdos comerciales internacionales,”

Para los trabajadores, jóvenes y mujeres de México nos debe resultar preocupante la aprobación de este nuevo Tratado, dado que los resultados de más de 24 años del viejo TLC solo trajeron la ruina productiva de nuestro país, la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, la venta de nuestras empresas públicas y el saqueo de nuestros recursos, terminamos ofreciendo una mano de obra ultra barata, es decir permitiendo nuestra explotación. Las nuevas condiciones serán aún más dañinas, porque el gobierno norteamericano busca recuperarse de la crisis económica de 2008 y sus secuelas que 10 años después siguen presentes, para ello necesita avanzar más rápido en el saqueo de nuestros recursos para su beneficio.

La prensa ha hecho difusión de que una de las cláusulas del nuevo Tratado implica la elevación de salarios para los trabajadores del sector automotriz, se exige que el 40% de la manufactura se haga en fábricas donde los trabajadores ganen por lo menos 16 dólares la hora, propuesta atrayente para los trabajadores de este lado de la frontera, pero diversos analistas han cuestionado la viabilidad efectiva de esta propuesta, una muestra es el debate que se dio en el programa Primer Plano  de canal ONCE (Ver en YouTube Primer Plano – Lunes 01 de octubre de 2018), donde Lorenzo Meyer, destacado historiador analizando esta cláusula se pregunta:

¿Esto qué significa? O una de dos,  ¿o que algunos de nuestros obreros van a ganar como el presidente, casi, o que van a perder trabajos?, ¿crees que alguien vaya a pagarles los 15 dólares la hora?” a lo cual responde Francisco Paoli: “es que se están mecanizando (estas plantas) (…) la industria automotriz está en una gran crisis, la industria automotriz se va a venir  abajo porque se va a automatizar y eso hará que las maquinas, que no ganan 16 dólares la hora (…) van a desplazar a los trabajadores mexicanos y norteamericanos y de Alemania y Japón y de todos lados, esto es algo que debe de haber considerado la gente de López Obrador, pienso, como el Doctor Seade, para decir cedamos aquí porque esto está yéndose por la barranca”.

Las participaciones citadas, ponen en el centro los problemas a los que enfrenta la clase trabajadora. En primer lugar, el problema de las imposiciones del imperialismo a la nación, en segundo lugar el problema de la organización gremial y por último, el problema de la falta de una representación política propia.

El 1 de julio, 32 millones de mexicanos votaron por AMLO dándole un mandato muy claro de romper con la “mafia del poder” y echar abajo las políticas económicas de las últimas décadas que han llevado al desastre nacional. El eje rector de dichas políticas ha sido el TLCAN que al tener el mismo nivel jurídico que la Constitución, ha sido la guía para la implementación del resto de las reformas, la perdida de las jubilaciones, la venta de las empresas públicas, la privatización de la educación, etc… Esto lo saben muy bien los legisladores del MORENA, cuyo coordinador en el Senado Martí Batres manifestó que en el análisis del proyecto “la preocupación tiene que ver con las leyes secundarias que México deberá crear”.

Entonces ¿no es acaso necesario romper con el TLC y no aprobar el nuevo USMCA? esta medida sería el primer requisito, el primer paso, para la Cuarta Transformación y el Cambio Verdadero, si el TLC ha sido la causa de la imposición de las reformas estructurales, la medida más sencilla para iniciar la recuperación de la soberanía seria aprovechar esta oportunidad para abrogarlo, hoy la responsabilidad histórica de esta decisión recae en AMLO y los legisladores de MORENA, que tienen los suficientes votos en las camaradas para rechazar la firma el tratado.

Es por ello que desde el CORCI lanzamos una campaña de frente unido, una carta abierta dirigida a Obrador y los legisladores del MORENA (la cual te invitamos a conocer y a firmar), cuyo objetivo es reunir miles de firmas de trabajadores del campo y la ciudad para exigirles que rompan con el TLC y que rechacen el USMCA; de no actuar de esa manera estarían hipotecando el futuro de generaciones y dando la espalda al mandato de millones de mexicanos;  por otra parte, si actuaran  de manera consecuente, contarían con el apoyo entusiasta del pueblo de México y darían pasos en la vía de la recuperación de los derechos y la soberanía nacional, una verdadera transformación de la república.

Un segundo punto de relevancia es el problema de la organización gremial, la lucha por mejores salarios, el respeto de los derechos y condiciones laborales. EL TLC ha obstaculizado el derecho a la libre sindicalización facilitando el outsourcing (subcontratación), que abarata el costo de la mano de obra, durante las últimas décadas los gobiernos mexicanos han ofertado a las grandes trasnacionales el bajo costo de la fuerza de trabajo, gracias al cual obtienen enormes ganancias.

Tan solo un ejemplo, en la frontera norte un obrero de la más baja categoría en la maquiladora  en Mexicali gana $ 122 pesos el día, mientras que a unos cuantos kilómetros en Calexico, California el sueldo por hora de un empleado de limpieza en Mc Donalds es de 10 dólares $180 pesos ¡la HORA!  La desproporción es enorme y son las mismas empresa las que explotan a ambos lados de la frontera, son el mismo enemigo, ¿si ellos pueden pagar eso en EUA, porque no pueden hacerlo en México? esto pone a la orden día de los trabajadores de ambos países la solidaridad y en el caso de México la necesidad de construir organizaciones sindicales democráticas e independientes que defiendan los derechos de los trabajadores y luchen por un mejor salario como sucede con los trabajadores agrícolas jornaleros del valle de San Quintín quienes impulsan una campaña de boicot a la compañía Driscoll´s y luchan por el contrato colectivo para su sindicato,  como sucede con la construcción dela Nueva Central de Trabajadores una herramienta para la articular las luchas en todo el país. Los militantes del CORCI estamos comprometidos con esta causa y por ello acompañamos a ambos sectores, y al resto de la clase trabajadora en sus luchas, estamos convocando en Frente Único Obrero a una reunión por 400 activistas sindicales y de los trabajadores en el mes de noviembre por el reforzamiento de la NCT y una delegación de trabajadores norteamericanos que estará presente en la toma de posición de AMLO el 1 de diciembre.

Por último, las intervenciones de Noroña, Batres y Monreal, reflejan las contradicciones de MORENA que para nosotros el CORCI no representa a la clase trabajadora, por el contrario, muchas de las iniciativas del próximo gobierno no hacen sino beneficiar a los grandes empresarios, como sucede con la propuesta de la “becas a los ninis”. AMLO en campaña prometió que se les daría una beca a  2 millones 300 mil jóvenes de $ 3200 mensuales,  pero justo unos días después de su elección presentó junto con el Consejo Coordinador Empresarial el programa “jóvenes construyendo el futuro” con una inversión anual de 110,000 millones de pesos, que se entregaran directamente a los empresarios para contratar a los jóvenes como “aprendices”, de un momento a otro la beca a jóvenes se convirtió en una beca para los empresarios, que los subsidia y les garantiza un ejército de mano de obra barata, con un ingreso por debajo del salario mínimo. Esta y otras políticas como las zonas francas en la frontera, la construcción del tren maya o la construcción del nuevo aeropuerto muestran que los trabajadores, los jóvenes, indígenas y trabajadores en general no tienen garantizados y están poco representados sus intereses en el nuevo gobierno.

Esto expone la urgente necesidad de la construcción de un Partido Obrero Independiente en México, que exprese fielmente los intereses de estos sectores y que luche por disputar el poder político en nuestra nación.

Los militantes del CORCI consideramos que en este momento el germen de este es la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT), y por ello realizamos el 15 de septiembre una reunión en Chiapas para la construcción de una corriente de 100 dirigentes sociales, sindicales, estudiantiles por el POI, que replicaremos en el norte y centro del país, cuyos resolutivos se pueden leer en este número de TRANSICIÓN. La intención de esta iniciativa es generar un diálogo amplio con los trabajadores de todo México sobre esta orientación. En el caso de Baja California, acompañamos a los compañeros de la OPT en su iniciativa de presentar a candidatos independientes en las próximas elecciones, que canalicen las luchas del último periodo en el estado y planteen una plataforma de lucha emanada de los propios movimientos sociales.

Te invitamos a leer las páginas de Transición y a sumarte a las iniciativas que impulsamos. Nosotros consideramos que es posible el cambio, la transformación de nuestra sociedad, pero para ello es necesario estar organizados como clase trabajadora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s