Llamamiento de Estrasburgo 11 de mayo de 2019
Nosotros, 600 trabajadores, militantes obreros y jóvenes provenientes de Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Portugal, Rumania, Suiza y Turquía. Nos reunimos en Estrasburgo el 11 de mayo de 2019, frente al “Parlamento” europeo (*), declaramos:
¡Esta Europa no es la nuestra!
Como dijimos en la Conferencia Obrera Europea (París, 12-13 de mayo de 2018), es la Europa del gran capital y de la guerra. ¡Esta es la Europa de las privatizaciones, de la precariedad, la cacería a los inmigrantes y de la represión! ¡Es un instrumento al servicio de los poderosos, de las grandes multinacionales, de la Administración estadounidense y su brazo armado, la OTAN!
De norte a sur, de este a oeste del continente, todos los trabajadores lo han experimentado: sea cual sea el color político de los gobiernos, que se digan de » izquierda», de derecha, de extrema derecha, «populista» o gran coalición ellos implementan los planes y medidas exigidos por las instituciones de la Unión Europea, lo que conduce a las mismas políticas antiobreras y antidemocráticas en todos los países.
Reunidos quince días antes de las elecciones europeas del 26 de mayo, y cualquiera que sea nuestra posición sobre este tema, declaramos:
¡Los trabajadores sólo pueden contar en sus propias fortalezas!
A la política europea de privatización, desregulación y precariedad, oponemos la defensa de las conquistas obreras y a la defensa de la independencia de las organizaciones obreras.
A la Unión Europea de las privatizaciones, de la desreglamentación y de la precariedad, oponemos la Europa unida y fraterna de los trabajadores y la democracia.
Es sobre esta base que nos constituimos en Comité de Enlace Europeo contra las privatizaciones, la desreglamentación y la precariedad.
Nuestra constatación es unánime:
Las privatizaciones matan
Liquidan hospitales, maternidades, miles son los dispensarios que cierran poniendo en peligro la vida de los pacientes.
Liquidan el transporte ferroviario, aéreo y por carretera, multiplicando los accidentes debido a la desregulación.
Agravan la desreglamentación, la precariedad, la sobreexplotación y, en ocasiones, conducen a actos de desesperación.
Afectan escuelas y universidades públicas, privando a la juventud de todo futuro.
La Unión Europea sinónimo de las privatizaciones
Estas privatizaciones tienen el mismo origen.
Es el artículo 129b del Tratado de Maastricht, que funda a la Unión Europea como una institución que impone a los pueblos «un sistema de mercado abierto donde la competencia es libre».
El resultado son las directivas europeas que privatizan todos los sectores de la economía.
Es la «reducción del gasto público» que provoca el cierre de hospitales, de maternidades, de escuelas, de universidades y servicios públicos.
La democracia está en peligro
Cada vez que los trabajadores y los pueblos han rechazado, a través de referendos esta política de «competencia libre y no falseada», ha sido burlada esta voluntad democrática.
Es lo que demostraron los votos de mayo-junio de 2005 en Francia y en Holanda, o el voto de julio de 2015 en Grecia.
Al igual que les gustaría pisotear el voto mayoritario de junio de 2016 en Gran Bretaña por el «Brexit».
Esta política y estas instituciones son incompatibles con cualquier democracia.
De lo que se trata es la lucha de clases
Por un lado, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y los gobiernos están amenazando todas las conquistas de la civilización en beneficio exclusivo de la clase capitalista.
Por otro lado, los trabajadores, con sus organizaciones de clase, en particular las organizaciones sindicales, los campesinos, los jóvenes, las capas trabajadoras … tratan de resistir. Esto es lo que muestran estos miles de huelgas y manifestaciones con las organizaciones obreras , en las que estamos involucrados en cada uno de nuestros países.
Nuestro Comité de Enlace Europeo contra la privatización, la desreglamentación y la precariedad, al que os invitamos a unirse, se fija como ambición.
- Elaborar en cada país el acta de acusación de la política de privatización.
- Hacer circular en una carta de enlace, bajo la responsabilidad de los compañeros de Alemania, información sobre la resistencia de los trabajadores y los jóvenes en cada país.
- Sobre esta base convocar una nueva conferencia europea de trabajadores, militantes obreros y jóvenes en los próximos meses.
* En el mitin tomaron la palabra: Cemal Bilgin (Turquía), sindicalista y miembro de la dirección de IKEP (Partido propio a los Obreros); Thomas Bruchez (Suiza), militante de la Juventud Socialista de Génova; Ciaran Campbell (Irlanda), en nombre del sindicato Mandate; Gaétan Coucke (Bélgica), sindicalista docente; Constantin Cretan (Rumania), sindicalista de la energía, antiguo prisionero por sus actividades sindicales; Andreas Gangl (Alemania), sindicalista de Amazon; Daniel Gluckstein (Francia), coordinador con Nambiath Vasudevan (India) del Comité Obrero Internacional contra la Guerra y la Explotación, por la Internacional Obrera (COI); Monica Grilli (Italia), sindicalista docente; Christel Keizer (Francia) Secretaria Nacional del Partido Obrero Independiente Democrático (POID); Doreen Mc Nally (Reino Unido), sindicalista y ex portavoz de las mujeres portuarias en huelga en Liverpool (1995); Paul (Francia), estudiante de la Universidad París VIII; Sékou (Francia), joven trabajador; Judit Somi (Hungría), militante obrera; Gauthier Tacchella (Francia), ferroviario; Manuel Teiga (Portugal), militante obrero; Dimitris Vasiliou (Grecia), activista de la Unidad Popular (LAE) en Argolis.