ENCUENTRO BINACIONAL CONTRA EL T-MEC, EL MURO DE LA VERGÜENZA Y EL PACTO MIGRATORIO

Se realizó el pasado 10 de octubre el Encuentro binacional contra el T-MEC, el muro de la vergüenza y el pacto migratorio. Originalmente la sede del encuentro sería la ciudad fronteriza de Tecate, Baja California, pero derivado de las medidas de distanciamiento social y restricción de la movilidad, la reunión se llevó a cabo en la modalidad semipresencial, enlazados a través de una videoconferencia y con sedes presenciales en 6 ciudades en México. Se contó con la participación de alrededor de 130 personas, pertenecientes a 43 organizaciones, de México, Estados Unidos, Canadá y Argentina.

La conferencia recibió un saludo fraterno de Nambiath Vasudevan y Daniel Gluckstein, los coordinadores del Comité Obrero Internacional Contra la Guerra y la Explotación, Por la Internacional Obrera (COI) y un saludo de Paul Nkunzimana, militante del COI en Canadá.
Entre los participantes más representativos de México estuvieron presentes compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas, de la Nueva Central de Trabajadores, de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, profesores de la CNTE, jornaleros agrícolas, trabajadores petroleros, de la industria automotriz y de las maquiladoras, así como movimientos de defensa de los recursos naturales y de los migrantes. De los Estados Unidos estuvieron presente dirigentes y/o militantes de base del Consejo Laboral para el Avance Latinoamericano (LCLAA, AFL-CIO) de Sacramento y San Diego, de la Asociación de Profesores de California (CFA), del Consejo Laboral de San Francisco, del sindicato de Teamsters en Ohio, de United Educators of San Francisco (UESF), de Rideshare Drivers United (RDU) de San Diego, de comités en defensa de los migrantes, y de Socialist Organizer, entre otros.
Las participaciones se centraron en los efectos devastadores de los tratados de libre comercio a los derechos de los trabajadores en ambos lados de la frontera y cómo estos tratados, en particular el nuevo T-MEC, cuestionan la soberanía de los pueblos permitiendo el saqueo de sus recursos, por parte del imperialismo estadounidense.

Se realizaron dos mesas de trabajo, una dedicada a «soberanía nacional, migración y defensa de los recursos» y otra a la «defensa de los derechos laborales».
En la primera se expresó un claro rechazo al pacto migratorio entre los gobiernos de EUA y México y a la construcción del muro en la frontera. Además se denunció la política de saqueo y pillaje de las grandes trasnacionales, que se han apoderado de recursos naturales como el agua, en particular se evidenció a las empresas Constellation Brands (Cerveza Corona) y Coca Cola. Se explicó que actualmente en México los grandes capitales se adueñan de amplias porciones de tierra, en muchos casos pertenecientes a grupos indígenas, para llevar adelante negocios relacionados con los megaproyectos como el Tren Maya o el Corredor transoceánico del Istmo de Tehuantepec.
También se expuso que el nuevo T-MEC contiene cláusulas que obligan a un arbitraje por tribunales internacionales de las “controversias comerciales”, que pasan por encima de la soberanía nacional e imponen un candado a cualquier medida seria para su rescate, como sería echar atrás las reformas energéticas (que entregó el sector energético y petrolero a la iniciativa privada) y realizar su renacionalización.

En la segunda mesa, se explicó que el T-MEC contiene un capítulo dedicado a relaciones laborales y que el gobierno mexicano, bajo la presión del Partido demócrata en los Estados Unidos y de la dirección de la federación sindical AFL CIO, aprobó una reforma laboral que formalmente permite la libre sindicalización. Pero estas medidas son letra muerta para los trabajadores, como fue patente en múltiples participaciones que tenían como común denominador la violación constante de los derechos de laborales.
Así lo atestiguaron los obreros de la industria automotriz y de la maquiladora que tomaron la palabra para denunciar que han sido despedidos por luchar por la libre sindicalización, como lo ratifica la campaña de criminalización y represión al SNTIS MOM 20/32 y de su asesora la Lic. Susana Prieto o la campaña de intervención estatal en la vida interna de los sindicatos autónomos como el SME.
También se habló de los efectos que la pandemia por el COVID 19 ha traído a la clase trabajadora: miles de despidos, trabajo bajo el riesgo de contagio y en particular las nuevas formas de explotación laboral que se están ensayando en este contexto como el Teletrabajo, que aumenta la jornada de trabajo, precariza las relaciones laborales y genera una doble explotación en particular a las mujeres. También fueron denunciados los supuestos “esquemas de negocios” de las ampliaciones electrónicas de repartición que niegan la existencia de una relación laboral y que pretende aplicarse a otros sectores como está planteado en California.
Acuerdos:
Se acordó elaborar un pronunciamiento final, darlo a conocer a la prensa y llevarlo ante las autoridades de ambos países, manifestando nuestra oposición tajante al T-MEC y exigiendo sean cumplidas las demandas de todos los sectores de trabajadores movilizados. Además se acordó impulsar campañas de solidaridad con los sectores en lucha, promover una campaña por la libertad y democracia sindical, denunciando la intervención estatal en los sindicatos independientes como el SME.
Con la intención de generar un marco de discusión, intercambio y acción se aprobó crear un comité de enlace y de seguimiento que convoque a una jornada de movilización trinacional contra el T-MEC y a un nuevo Encuentro ahora de carácter trinacional, incluyendo a trabajadores de Canadá.
Se acordó participar en la Conferencia Mundial Abierta contra la Guerra y la Explotación impulsada por el COI el año entrante.
Alan Benjamin – Juan Carlos Vargas