· ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA CNTE?
· SUS FORTALEZAS Y SUS DIFICULTADES
Por Misael Palma
SUS FORTALEZAS
1.-La CNTE, aún con sus problemas ideológicos* internos, continúa siendo la organización sindical más movilizada y combativa en el país.
2.-Aun cuando la política de la autodenominada “4T” ha penetrado parcialmente a dirección de la CNTE, en lo general –y como se ratificó recientemente en el XIV Congreso en Tuxtla Gutiérrez se manifiesta correctamente por su independencia política y financiera respecto a partidos, empresarios, gobiernos, jerarcas de iglesias, ONG´s e instituciones del capital. Las movilizaciones son financiadas por los propios trabajadores con su salario, y este acto garantiza mucho su independencia financiera (“el que paga manda”).
3.-La CNTE tiene contingentes magisteriales (de diferentes dimensiones) que se movilizan, en cuando menos 23 estados de la república; siendo los contingentes más numerosos: Chiapas, Michoacán, Oaxaca, y Guerrero, lo que coloca a la CNTE como una potencial fuerza democratizadora del SNTE en todo el país. La presencia de la CNTE en diversos estados, logra generar Coordinaciones de Frente Único Antiimperialista o/y de Frente Único Obrero con otros sectores de trabajadores, de la juventud, y los cuadros militantes de diversas corrientes Con esta fuerza la CNTE, puede establecer acompañamiento y generar organización, con otros sectores afectados por la crisis económica y política en marcha. Pero hasta ahora, esta tarea no se ha realizado, salvo en estados como Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y en forma incipiente en otros estados. Falta la vinculación con otros sectores, respetando el desarrollo y autonomía de los mismos, respetar y reconocer sus ritmos.
4.-Hasta ahora y aun con las diferencias entre contingentes, diferencias generadas por la penetración coyuntural de la llamada 4T, la CNTE ha podido mantener su coordinación unitaria, por el empuje y decisión de las bases (de abajo-arriba). Las bases magisteriales tienen un alto grado de identificación con la CNTE por sus 40 años de luchas. Su resistencia más elevada y enfrentada fue contra el gobierno de Peña Nieto rechazando la reforma educativa punitiva, pero es posible que una aportación sobresaliente haya sido generar la APPO, con el nacimiento de incipientes proto soviets en Oaxaca, tomando como punto de apoyo a la Sección 22.
4.-Los llamados 22 principios de la CNTE (algunos son tácticas y otros son estrategias) son puntos de apoyo para la formación-en perspectiva- de cuadros y son una especie de estatutos para las bases de la CNTE, que constantemente son referidos por las mismas. .
5.-La CNTE realiza un esfuerzo por construir un Proyecto Educativo Nacional que ayuda a generar discusiones ideológicas en forma constante entre sus base y otros sectores educativos.

LIMITACIONES QUE ENFRENTA LA CNTE
1.- ¿ES LA VANGUARDIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN MÉXICO?
Si reconocemos que históricamente los instrumentos estratégicos del proletariado son las Centrales Sindicales democráticas y nacionales, y los partidos obreros entonces la CNTE NO es la vanguardia obrera, pero por ahora, es el movimiento de masas movilizadas más importante del país, junto con los contingentes que se agrupan con el SME y la NCT que mantienen su autonomía respecto al gobierno. Si las bases de la CNTE, influidos por sus dirigentes y/o por las corrientes en su interior, se confunden y ven a la CNTE como vanguardia obrera política nacional, pueden llegar a la falsa conclusión de que no hace falta combatir por construir un partido de la clase obrera y muchomenos un partido revolucionario. (PR) ni construir las Centrales Sindicales democráticas necesarias para la huelga Nacional en sus diversos ritmos y procesos.
Estrictamente NO existen sindicatos revolucionarios, solo es revolucionario el partido que se prueba definitivamente al momento de una situación revolucionaria.
A.-Una tarea es reorientar a la CNTE para que amplíe su VISIÓN estratégica (pues no es su misión dirigir un estallido revolucionario) ¿CÓMO? con nuestros cuadros practicando el ACOMPAÑAMIENTO COTIDIANO en las luchas; no creyendo que con “debates ideológicos” vamos a resolver esta limitación, que al mismo tiempo es una adaptación al anarcosindicalismo y gremialismo. Nuestros cuadros políticos y simpatizantes, deben mostrarse como los más disciplinados y dedicados en cumplir las tareas y acuerdos que emanen de las instancias de la CNTE. Es conveniente -que nuestros cuadros políticos y simpatizantes marxistas- bajo mandato de base, sean nombrados cargos de representación sindical en todas las instancias de la base y de la CNTE, pero sin competir o usurpar las instancias estatutarias, los partidos o corrientes revolucionarias deben respetar la soberanía sindical y viceversa. Las bases sindicales deben apoyarse en las corrientes y partidos independientes, no al revés.
B.-Otra forma de influir, consiste en organizar contingentes de la CNTE ahí donde no haya aún, o coordinarse con los grupos existentes en los estados de la república. Para ello nos debemos apoyar en los resolutivos del XIV Congreso, ante la situación agresiva del gobierno bonapartista de AMLO que busca liquidar al sindicalismo independiente e imponer nuevas formas de privatización educativa, con el USICAMM, la robotización-teletrabajo, etc.
2.-La CNTE, ¿Ha abandonado la táctica del “frente único antiimperialista” (FUA) para crecer? No olvidemos que con ese método se fundó la CNTE en 1979 en Tuxtla Gutiérrez. Chiapas. Por otro lado, ¿ha dificultado su crecimiento por el sectarismo, por su concepción de los “sindicatos revolucionarios” o por mala aplicación del frente obrero? ¿O bien tiene un crecimiento significativo? Si es así ¿En qué sección tiene probabilidades de ganar un comité ejecutivo seccional próximamente?
A.-En 1979, creamos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas en Tuxtla Gutiérrez (CNTE y OD) con el Método del FUA (movilizar y organizar sobre la base de puntos coincidentes, dejando para otros momentos y espacios adecuados las diferencias ideológicas). Las 2 consignas y demandas que hicieron aglutinar a la CNTE fueron: la democracia sindical y el aumento salarial. Dos contingentes de masas magisteriales acudieron a ese Foro de proclamación; el CCL de la Sección 7 de Chiapas y el Movimiento Magisterial de Tabasco. Acudieron varias corrientes político-sindicales como la Cosid, la ATE, el MRM y algunos Concejos de Lucha magisteriales del país; no se impedía la presencia de las corrientes políticas; pero algunas abusaron del sectarismo y se decidió que los asistentes tuvieran representación de bases en las instancias de la CNTE.
B.-Sin embargo, en el primer Congreso algunos cuadros político-magisteriales como los del DF y Valle de México (FMIN, CCL Valle, Caminemos, etc.) impusieron el sectarismo y dieron pretextos para que se retirara de la CNTE la Sección 40 estatal de Chiapas. Surgió entonces la ideología y práctica sectaria de los “sindicatos revolucionarios” que aún se contempla en los “principios rectores”, y que dio origen a un período de enfrentamientos internos a nombre de “la lucha ideológica” mal empleada y que suplió al método de la libre y democrática discusión que ha ido una aportación del movimiento obrero internacional. En algunos contingentes, aparecieron los silbidos, las amenazas, las agresiones físicas, las calumnias por medios electrónicos y las expulsiones burocráticas o sin discusión. Es posible que esta práctica anarcosindicalista o estalinista, haya favorecido a grupos cercanos al gobierno para agredir al movimiento que en ningún estado es homogéneo o unitario en este momento.
¿Cómo aplicar el FUA para hacer crecer a la CNTE? A los nuevos contingentes que vayamos contactando en todo el país, no les impongamos de entrada pertenecer a la CNTE, los acompañemos en su lucha sin ocultar quiénes somos, poco a poco con nuestro acompañamiento los iremos convenciendo. Claro, si desde el principio aceptan integrarse, mejor. Las demandas del momento que pueden ayudar a realizar el FUA son: la lucha contra el USICAMM; contra la UMA, por el retorno al régimen laboral del artículo 123 y por supuesto presentarles sin imposición la necesidad de un paro nacional magisterial que se tendría que ir construyendo pacientemente, pero en forma permanente desde ahora: brigadeando y propagandizando, la agitación será poco tiempo antes del paro nacional, en construcción aún: no hay otra forma de enfrentar a los gobiernos.
El FUA es un método para ayudar a las bases a movilizarse y en su proceso de lucha y movilizaciones, se irán liberando del control de sus dirigentes oficiales; aquí se trata de no chocar temprano con los dirigentes timoratos porque nos impedirían llegar a sus bases y reuniones, sino presionarlos positivamente para que encabecen las demandas de sus bases, bajo la presión de éstas. No se trata de conciliar con los dirigentes semi u oficialistas como lo manipularan los sectarios, se trata de presionarlos ante los ataques del régimen y sus gobiernos.
EL MÉTODO DEL FRENTE ÚNICO OBRERO (FUO):
Consiste en pasar acuerdos de movilización con contingentes ya definidos contra el gobierno y los aparatos sindicales oficiales. Entre el magisterio-que aún está fuera de la CNTE- no será fácil encontrar a contingentes ya politizados, lo más seguro es utilizar el FUA.
¿Pero no es necesario romper el gremialismo? El lado positivo de mencionar 40 años de luchas de la CNTE, es la valiosa resistencia; lo negativo es que han sido 40 años sin que la CNTE rompa con el gremialismo y se atreva a contribuir en crear una Central Sindical nacional, independiente y democrática, sin la cual no habrá un estado mayor para llamar a una Huelga Nacional.
Asimismo, la CNTE, buscando las mejores formas de salvaguardar su autonomía, debe llamar –junto con otros sectores de trabajadores-a poner las bases para construir un Partido de la Clase Trabajadora, un partido obrero independiente que acompañe las luchas de los diversos sectores las 24 horas del día y los 365 días del año. Un partido que no solo aparezca en épocas electorales, un partido que no acepte el subsidio que corrompe, y que sea sostenido por las cuotas de sus militantes, un partido que llame a luchar por una Asamblea Constituyente y Soberana (ACS) que llame a desconocer la deuda externa, el Fobaproa-Ipab, que llame a renacionalizar todo lo privatizado, que llame a derogar todas las reformas neoliberales y el TMEC, un partido que sea solidario con las luchas de los trabajadores y la juventud, que se atreva a movilizar para echar abajo todas las reformas neoliberales que se niega a derogar Morena y el gobierno bonapartista de López Obrador.
Se requiere un partido proletario que impulse las tareas de liberación e independencia nacional, que agite consignas políticas que vayan politizando y movilizando a la clase trabajador en su lucha por el socialismo; los llamados 22 principios, pueden ser una guía para la acción, pero estas acciones deben reflejarse en un plan de trabajo, para que la CNTE rompa el gremialismo de 40 años y dé un salto en ayudar a construir estas dos organizaciones estratégicas del proletariado: las centrales sindicales y un partido obrero independiente, transitorio para la construcción de un Partido Revolucionario, cuyo modelo es el partido bolchevique. Si la CNTE, mediante sus cuadros más avanzados, no se atreve a este salto cualitativo, se irá descomponiendo internamente; si un feto no rompe a los 9 meses su insuficiente espacio, terminará pereciendo junto a su madre, la biología es una referencia para construir en política.
Informes y discusiones: 9611788969.