La “cumbre mundial por la democracia” de Biden ¿Los contornos de las futuras coaliciones militares?

Artículo Extraído de Tribuna de los Trabajadores 318

El 9 y 10 de diciembre de 2021, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, está organizando una “cumbre mundial por la democracia” por videoconferencia.

Fue la administración estadounidense la que elaboró la lista de países que serán invitados a esta cumbre y, por tanto, los que quedan excluidos. Entonces Washington decide quién es «democrático» y quién no. En el entendido de que, en todo caso, Estados Unidos es indiscutiblemente el primero de los países democráticos. China y Rusia en particular están excluidos, pero también la Turquía de Erdogan y la Hungría de Viktor Orban (ambos países son miembros de la OTAN). Y esto, según la prensa, porque “el mensaje de Washington es claro: no se trata de invitar a países que, a diario, pisotean los ideales democráticos” (RFI, 3 de diciembre). ¿Verdaderamente ?

¿Quiénes son los países «democráticos» invitados por Biden?

Cabe dudar de ello al examinar la lista de países calificados de «democráticos» por Biden y, por tanto, invitados a la cumbre. Allí encontramos al régimen paquistaní, al Estado de Israel, al gobierno católico fundamentalista polaco, al presidente brasileño de extrema derecha Jair Bolsonaro, o al primer ministro indio, el ultrarreaccionario Narendra Modi, que intentó en 2019 hacer de  172 millones de ciudadanos indios de religión musulmana ciudadanos de segunda clase.

Entre los «demócratas» invitados por Biden, no olvidemos al presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, quien declaró el 5 de marzo: «Se lo digo a la policía y al ejército: ¡si se enfrenta a un enemigo, un rebelde comunista que está armado, entonces mátalo! Mátalos a todos, acaba con ellos, asegúrate de que estén muertos”. Nueve dirigentes sindicales y activistas de derechos humanos fueron asesinados y otros seis resultaron heridos en la semana siguiente a esta declaración.

Cabe destacar también la invitación hecha por Washington al gobierno sudafricano, un gobierno supuestamente de «izquierda» ya que está integrado por una alianza entre el Congreso Nacional Africano (ANC), el Partido Comunista y la central sindical COSATU. Un gobierno que, “se probó” desde el punto de vista de su gestión de la lucha de clases, cuando hizo asesinar a treinta y cuatro menores negros en huelga en agosto de 2012 en Marikana.

Por tanto, está claro que el criterio de selección de los afortunados no tiene absolutamente nada que ver con la democracia.

«Los intereses estratégicos de Estados Unidos son los que importan»

La Fundación Carnegie para la Paz Internacional, que reúne a destacadas figuras del Partido Republicano y del Partido Demócrata de Estados Unidos, y por tanto no se puede sospechar que se oponga a las iniciativas de la administración estadounidense, da una explicación mucho más cercana a la realidad.

Ella explica: “Los intereses estratégicos más amplios de Estados Unidos cuentan. Pakistán, Filipinas y Ucrania son todas democracias defectuosas (sic) donde la corrupción y las violaciones del estado de derecho son rampantes. Sin embargo, son socios importantes de Estados Unidos, ya sea para contrarrestar la influencia china (Filipinas), resistir la invasión rusa (Ucrania) o ayudar en la lucha contra el terrorismo (Pakistán) ”(22 de noviembre).

Así que, en realidad, le corresponde a Biden comenzar a esbozar las líneas generales de las futuras «coaliciones» militares destinadas a prepararse para posibles intervenciones armadas (consulte el recuadro y nuestra columna en la página 13).

Sin duda, bajo la falsa bandera de la «lucha por la democracia», el gobierno de Biden, en continuidad con sus predecesores, está decidido a marchar hacia la guerra. Para el gran beneficio del complejo militar-industrial, no desafiado por las empresas estadounidenses.

 Dominique Ferré

Lloyd Austin arremete contra China

 Días antes de la apertura de la «cumbre» de Biden, su secretario de Estado de Defensa, Lloyd Austin, pronunció el 4 de diciembre un discurso en gran parte provocador contra China. Austin reafirma que Estados Unidos está decidido a apoyar “la capacidad de Taiwán para defenderse”, enfatizando las “diferencias reales tanto en términos de intereses como de valores” entre Washington y China. China, a la que Austin acusa de utilizar su «poderío económico, diplomático, militar y tecnológico para plantear un desafío duradero a un sistema internacional estable y abierto» y de tener «la voluntad de privar a Estados Unidos de su papel de líder mundial».

Austin, por tanto, se comprometió a continuar y ampliar las maniobras militares conjuntas de Estados Unidos y sus aliados contra China. Un mes antes, el Pentágono emitió un informe alarmista anunciando que China tendrá 700 misiles con ojivas nucleares en 2027, retratando la amenaza de un próximo conflicto nuclear. Recordemos que Estados Unidos es hasta la fecha la única potencia nuclear que ha utilizado armas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki (Japón) en 1945.

* Durante la revolución china de 1949, las tropas nacionalistas se refugiaron en la isla de Taiwán y establecieron un régimen aliado con Estados Unidos. La República Popular de China considera a Taiwán como parte de su territorio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s