El Boletin TRANISCIÓN 23, orgáno de la Liga Comunista Internacionalista CORCI, ya salio a la venta, a continuación presentamos la Editorial y te invitamos a suscribirte.
Susana Prieto: ¡Libertad ya! ¡Abrogación del T-MEC!

Este 1ro de Julio entrará en vigor el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T MEC, USMCA por sus siglas en Inglés) y una vez más los intereses del imperialismo norteamericano se impondrán sobre nuestro país y la clase trabajadora.
El presidente Donald Trump en plena campaña electoral por su relección ha presentado este tratado como un triunfo de su administración; durante su campaña hace cuatro años se comprometió a abrogar el TLCAN al que consideraba “el peor tratado comercial que había firmado EUA”, con el nuevo T MEC ha logrado imponer a México y Canadá condiciones aún más duras de explotación y saqueo, facilitando la acción de las empresas norteamericanas logrando que se acepte la resolución de controversias comerciales en tribunales internacionales y una serie de garantías a las inversiones norteamericanas.
En México, país dependiente que ha sufrido las consecuencias de las políticas de Libre Comercio, el presidente AMLO presenta este acuerdo como algo positivo, según sus declaraciones, “permitirá atraer inversión extranjera y proteger a 3 millones de trabajadores de las maquiladoras y a 1 millón de la industria automotriz” (conferencia mañanera 10 de junio 2020), a contracorriente de sus discursos de hace unos años que denunciaban las políticas de privatización y de saqueo de los recursos naturales, AMLO ha avalado este tratado desde que era negociado por el expresidente Peña Nieto. Hoy ante la crisis económica acelerada por la Pandemia del COVID 19, el presidente promueve este tratado como la salvación de la economía, la garantía de que se saldrá de crisis y se prepara para realizar una visita a Washington para ¡agradecer a Trump! ¡su apoyo en la crisis del COVID! (su primer viaje internacional desde que asumió la presidencia).
¿Ha cambiado algo para nuestro país este nuevo T MEC que nos beneficie? ¿se diferencia en algo de su antecedente el TLCAN?
Claramente la respuesta es NO, por el contrario, se trata de una actualización de los términos que beneficia a las trasnacionales norteamericanas. Si bien, el gobierno de la 4T ha presentado como avance las nuevas reglamentaciones medioambientales o el apartado laboral, estos son aspectos accesorios, que no modifican esencialmente la estructura del tratado, que sigue atando la economía del país a las necesidades norteamericanas, en particular la infraestructura energética, las cadenas de producción y el campo, mantiene los bajos salarios, las privatizaciones y la concesión de recursos naturales.
Lo que sí ha cambiado es la posición de AMLO y de muchos de los líderes sociales y sindicales, que haciendo eco de la política de la 4t no cuestionan este tratado y lo justifican de múltiples maneras. Aquellos que durante años achacaron al TLCAN la causa de los problemas del país: la contención de los salarios, la reducción de presupuesto, la precarización, el robo de tierras… hoy callan y con ello dan la espalda a los millones de mexicanos que votaron por un cambio de política económica.
Si bien el debate sobre el T MEC entre las organizaciones de los trabajadores se ha centrado en las reformas laborales, rápidamente atendidas por el congreso mexicano y que en teoría serian benéficas para los trabajadores permitiéndoles la libertad sindical, libre sindicalización, democracia sindical y el aumento de salarios en ciertas ramas, estas fueron una condición impuesta por el gobierno norteamericano, en particular por la AFL CIO y el Partido Demócrata ya que sin ellas no pudieran haber justificado entre su masa electoral un tratado que también afecta a la clase trabajadora norteamericana.
A más de un año de la reforma laboral derivada del T MEC, ¿cuál ha sido la realidad para la clase trabajadora?
Las reformas han quedado en letra muerta, desde hace más de un año diferentes especialistas y laboristas, explicaban que la implementación de las nuevas leyes podría tardar sexenios, que no existía ni siquiera presupuesto asignado para las nuevas instituciones, que tan solo la revisión de los contratos colectivos en la maquiladora llevaría al menos 7 años; además de que las ramas en que se proponía el aumento de salarios como la automotriz pasan actualmente por un proceso de reconversión para la sustitución de la mano de obra por máquinas y robots.
A ello hay que sumar que los sindicatos corporativos en contubernio con las cámaras empresariales se han protegido legalmente ante cualquier intento por una real implementación de la libertad sindical, evitando las revisiones de contratos, dificultando los recuentos o simplemente despidiendo y reprimiendo a los trabajadores, mientras que las autoridades laborales fieles a su tradición de tomar partido por los empresarios han dificultado el registro de nuevas organizaciones sindicales.
Al contrario de la propaganda gubernamental, los trabajadores ya se están enfrenando a las consecuencias del T MEC.
Como hemos mostrado en las páginas de Transición, la pandemia del COVID vino a agravar las condiciones de explotación de la clase trabajadora, en particular en la franja fronteriza donde los decretos presidenciales fueron violados por las grandes maquiladoras que se negaron a parar la producción y enviar a sus trabajadores a casa con salarios pagados.
A pesar de que en un primer momento se logró el cierre de decenas de fábricas gracias a la movilización espontánea de los trabajadores, la presión pública de la embajada norteamericana y de las matrices en EUA, bajo el argumento de no romper las cadenas de producción norteamericanas, logró que el gobierno mexicano cediera, reclasificándolas como esenciales apresurando la reapertura completa, la consecuencia ha sido cientos de trabajadores muertos y miles contagiados siendo esta la primer consecuencia de la puesta en marcha del T MEC.
Por otra parte, el gobierno, que se jacta de impulsar la democracia sindical, avanza en una alianza con las organizaciones corporativas, apadrinando a las centrales sindicales charras, apoyando a las dirigencias corruptas en el SNTE y el sindicato petrolero, mientras que se lanza bajo este mismo argumento de la democracia a intervenir en los procesos internos de organizaciones sindicales democráticas como el Sindicato Mexicano de Electricistas, que ha denunciado la injerencia gubernamental en las elecciones de su nueva dirección, se niega a negociar o reconocer la lucha de los trabajadores de NOTIMEX o de la Universidad Autónoma de Chapingo, que ya duran más de 144 días de huelga.
Pero quizá lo que concentra de manera más clara esta política anti obrera y de colaboración es el encarcelamiento de la abogada Susana Prieto Terrazas, asesora legal del SNITIS y dirigente del Movimiento Obrero Matamorense 20\32.
El encarcelamiento de Susana Prieto: un golpe a la clase Trabajadora
Como podrás leer más extensamente en este boletín, el gobierno de Tamaulipas, del empresario panista Francisco García Cabeza de Vaca, ordenó la aprehensión de Susana Prieto, con acusaciones falsas y un proceso judicial plagado de irregularidades. La detención, se da justo en el momento más grave de la pandemia, cuando miles de trabajadores denuncian las violaciones a sus derechos laborales y el riesgo a su salud, lucha en que la compañera es la cabeza más visible en varias ciudades, esta acción es un mensaje amenazador para toda la clase trabajadora del país, para las organizaciones sindicales, justo semanas antes de la entrada del T MEC, los empresarios y sus secuaces charros anuncian que no aceptaran ningún cambio positivo para la clase trabajadora.
La clase trabajadora, en particular las direcciones sindicales y políticas deben responder a esta agresión unificándose en una campaña nacional por la liberación de Susana, hacer frente común en contra de las violaciones a la autonomía sindical y los derechos laborales. Si se deja pasar esta acción, se corre el riesgo de que se generalice y avancen contra toda organización democrática.
Al mismo tiempo es necesario que se retome el llamado a rechazar el T MEC, es por ello que dirigentes sindicales y sociales de ambos lados de la frontera han convocado a un encuentro binacional de trabajadores en contra del T MEC, de la política migratoria y del muro de Trump, por los derechos laborales en ambos lados de la frontera, a realizarse el próximo mes de septiembre, en la ciudad de Tecate Baja California.
Súmate a la lucha contra el T MEC, participa en el encuentro binacional.