El asesinato de Trotsky (Serie: a 80 años de la muerte de Trotsky I)

Autor: Francois de Massot

El 20 de agosto de 1940, en Coyoacán, en las afueras de la Ciudad de México, un agente de la fuerza política estalinista que había logrado ingresar al entorno de Leon Trotsky destrozó el cráneo del líder revolucionario que falleció la mañana siguiente …

El asesino primero trató de presentarse como el acto de un partidario de la Cuarta Internacional que estaba brutalmente decepcionado con su líder. Pero la verdad no tardó en establecerse, confirmada más tarde por los mismos patrocinadores del asesinato, ya que después de veinte años de prisión en México, el asesino, Ramón Mercader (alias Jacques Mornard y Frank Jackson) fue recibido con honores en la URSS, le fueron otorgadas las condecoraciones más altas, antes de terminar su vida en Checoslovaquia y luego en Cuba.

Ramon Mercader

Este 20 de agosto de 2020 marcará el 80 aniversario de este asesinato y también de la embestida de la Segunda Guerra Mundial, fue en junio de 1940 que el gobierno de Pétain exigió un armisticio, una guerra con la que el asesinato de Trotsky estaba estrechamente relacionadoa.

El asesinato de quien fue pionero en la organización política de la clase trabajadora en Rusia a fines del siglo XIX, una figura destacada en el movimiento obrero internacional, fue en sí mismo un evento político importante.

Trotsky fue de hecho uno de los líderes de la revolución de 1905, presidente del Soviet de Petrogrado; uno de los participantes de todas los debates y  controversias dentro del movimiento obrero ruso  en la Segunda Internacional antes de ser el fundador de la Tercera Internacional junto a Lenin. Junto a él, fue uno de los principales líderes del Partido Bolchevique durante la Revolución de Octubre de 1917, tanto que la expresión «el partido de Lenin y Trotsky» había pasado a un lenguaje común.

En una situación marcada por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, su eliminación evocó la muerte de Jean Jaurès, filmada en agosto de 1914. Pero en un contexto que resumía perfectamente el título que Victor Serge le había dado a una de sus novelas:  “si, es la medianoche del siglo”.

En agosto de 1940, Francia, Bélgica y Holanda fueron colocados directamente bajo el yugo del nazismo. En la Italia de Mussolini, aliada de Hitler, reina un régimen fascista, como en España y Portugal. El terror estalinista cayó sin obstáculos en la URSS. Las relaciones entre el régimen estalinista y el régimen nazi eran de lo más cordiales después del pacto Hitler-Stalin. No solo los trenes salen de la URSS hacia Alemania, cargados con materias primas que ayudarán a fabricar las bombas y proyectiles que caerán sobre la URSS menos de un año después, sino también militantes comunistas alemanes, refugiados en la URSS, fueron encarcelados por ser considerados «opositores», para después ser entregados a Hitler.

¿Por qué, en este momento, tanta implacabilidad, por parte de un régimen que se jacta de su poder, contra un hombre aislado y calumniado que solo reúne a su alrededor a una pequeña minoría de militantes? ¿Por qué la movilización de todos los recursos de un sistema policial hiperdesarrollado, la activación de todas las redes que la dominación del liderazgo estalinista permite sobre el movimiento obrero, termina en su muerte?

El propio Leon Trotsky da la respuesta después de escapar milagrosamente de un ataque terrorista el 24 de mayo:

“Como revolucionario, Stalin entiende que el curso de la guerra debe estimular poderosamente el desarrollo de la Cuarta Internacional, incluso en la URSS. Es por eso que Stalin ordenó a sus agentes que lo hicieran conmigo lo más rápido posible «.

En septiembre de 1938, por llamado de Leon Trotsky, se fundó la Cuarta Internacional.

Esta evaluación será confirmada por los propios asesinos. En sus Memorias * Pavel Soudoplatov, uno de los funcionarios del servicio secreto de Stalin, recuerda las palabras de este último:

«Debemos terminar con Trotsky dentro de un año, antes del comienzo de la inevitable guerra (…). La eliminación de Trotsky dará como resultado la eliminación total del movimiento (…). Si eliminamos a Trotsky, todo peligro desaparece. «

Stalin estaba lejos de estar completamente equivocado. Para los pequeños grupos que, en las peores condiciones, habían respondido al llamado de Trotsky, su muerte constituiría un terrible golpe. Lo que Stalin se negó incluso a considerar fue que los jóvenes militantes, menos experimentados y carentes de las habilidades de Trotsky, continuarían la lucha buscando adaptarse a la realidad que el dictador del Kremlin no podía abolir, la de la lucha de clases. Con muchos errores y debilidades, esta lucha continuó, a pesar de la sangrienta represión combinada del nazismo y el estalinismo.

En futuros números de  Tribuna de los Trabajadores, volveremos a ciertos aspectos de la lucha librada desde la muerte de Trotsky y también a las reacciones provocadas por su desaparición en las semanas y meses que siguieron.

Extraído de Tribune des travailleurs – No247 – 8 de julio de 2020

* Pavel Soudoplatov, Misiones especiales. Memorias del maestro espía soviético, Umbral, 1994.

Te recomendamos ver el siguiente Documental

Trotsky y México, Dos Revoluciones del Siglo XX

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s