BC: Criminalización de los repartidores en plataformas digitales

El gobierno de BC, acaba de aprobar una reforma legal que criminaliza a los choferes y repartidores de las plataformas electrónicas como UBER, RAPPi, DIDI…en una acción con claros fines recaudatorios, que los obliga a pagar impuestos a los municipios y gobierno estatal y estar inscritos en un padrón a través de permisos que llegaran a costar mas de 70 mil pesos anuales.

Desde hace varios meses a nivel internacional y nacional se ha dado la discusión acerca del pago de impuestos por parte de las empresas que administran estas APP´s, en BC las plataformas han dialogado con el gobierno y hasta hace unas semanas aseguraban a los llamados “socios” que podían estar seguros de que no avanzarían las leyes que los regulan. Pero después de la aprobación y publicación de la ley que crea el Instituto estatal de movilidad han dejado a su suerte a choferes y repartidores.

Ante ello la respuesta espontanea ha sido la movilización de los trabajadores que han hecho llegar un pliego petitorio al gobierno estatal. Para presionar al dialogo tomaron las oficinas de recaudación de rentas en la ciudad de Mexicali, siendo desalojados por la Guardia Nacional tan solo 24 horas después.

Entrevistamos a un compañero repartidor participante en estas luchas y promotor de la Nueva Central de Trabajadores, quien nos explica cuales son sus condiciones de trabajo y lexpone la necesidad de avanzar en la organización de este gremio de trabajadores.

T: Nos podrías dar tu nombre y como llegaste a trabajar como repartidor

Soy Marco, repartidor de Uber Eats, tengo 29 años, este es mi segundo trabajo, ya que también ejerzo de manera independiente mi carrera profesional.

En este trabajo reparto comida a domicilio en mi bicicleta, para obtener un ingreso de entre $1700 y $3000 semanales, de los cuales aun debo descontar el mantenimiento de la bicicleta y mis impuestos al SAT.

Tomé este trabajo porque hoy en día es muy complicado vivir dignamente con un solo empleo,  lo vi como un “ingreso extra”, soy consciente que la falta de buenos empleos y salarios digno hace atractivo este trabajo tanto para profesionista como para trabajadores poco calificados, que al principio al igual que yo lo ven como algo ocasional, pero cada día mas hay personas que solo se dedican a esta actividad ante  las diferentes dificultades económicas y el desempleo.

T: ¿Quienes son el tipo de población que mayoritariamente está en tu situación?

M: Jóvenes estudiantes y padres y madres de familia que buscan un segundo o tercer ingreso para alcanzar a llegar a fin de mes.

T:¿y qué hay de tus derechos laborales?

M: Me considero un trabajador precario,  a pesar de que la empresa nos hace firmar un documento en el cual nos denomina como “socios conductores”, algo muy común ya entre las grandes trasnacionales como COSTCO o Walt Mart  vendiendo la idea de que somos “emprendedores del negocio”, por ello no contamos con un salario fijo ni con jornadas laborales establecidas, ni hablar de otro tipo de derechos, se obtiene como ganancia un porcentaje de lo que el cliente paga a la plataforma, a veces de manera en efectivo, a veces por transferencia electrónica a esto le llaman “economía cooperativa”.

La empresa “nos echa la mano” con algo a lo que ellos llaman gratificaciones, que no es otra cosa que descuentos con aseguradoras privadas y negocios locales con los que tienen vínculo o a través de promociones o dinámicas, donde se nos ponen retos de tiempo o entrega.

Para muchos es muy atractiva la idea de no tener un “patrón”, o un “horario fijo” al cual estar atados, se nos dice que somos “dueños de nuestros propios tiempos” pero en realidad terminamos siendo esclavos de la demanda diaria que implica sobrevivir en este sistema desigual.

Los ingresos que tenemos nos llegan casi de forma inmediata tener dinero en efectivo en el bolsillo es atractivo, pero no contamos con seguridad social, ahorro para la vivienda o un sistema que asegure una pensión, nada nos asegura el futuro a mediano plazo o una vejez digna.

T: ¿tienen riesgos o accidentes en su labor? ¿cómo los cubren?

M: A diario nos arriesgamos a sufrir un accidente automovilístico, asaltos, y la inclemencia del tiempo, por ejemplo en Mexicali  en verano llegamos a trabajar a 50 C, si te insolas o deshidratas, debes de recuperarte y esos son días de pérdidas, nadie los paga, si quieres recuperarlos debes trabajar el doble las siguientes jornadas.  Lo mismo sucede al tener un accidente.

Solo ha sido a través de la solidaridad y la comunicación a través de redes sociales que los propios conductores han empezado a lidiar con ello, a través del seguimiento por GPS de tu localización, el aviso de zonas peligrosas o la asistencia por parte de mis compañeros en caso de asaltos. Este tipo de organización pequeña pero funcional es una muestra de los mucho que se puede crecer como sector organizado.

T: Hace algunos meses tuviste un accidente ¿Qué sucedió?

M: Efectivamente en un crucero de las principales avenidas, una camioneta me arrolló , corrí con suerte,  el conductor que me golpeó se responsabilizó de los gastos médicos. Mi bicicleta quedó inservible, dure un mes y medio sin poder laborar en UBER y en mi otro trabajo. UBER se deslindo de cualquier responsabilidad y como un gesto de amabilidad, de “socio”, me envió un vale por gastos médicos básicos en un consultorio médico privado… fue gracias a la solidaridad de amigos y familiares que pude comer y pagar la renta esos dos meses. 

T: Según los reportes financieros de las principales APP´s, durante la contingencia han tenido un aumento promedio de 31 % en la solicitud de servicios y tan solo este año han obtenido 1600 millones de dólares en ingresos. ¿Cómo ha impactado la pandemia en los trabajadores?

M: En tiempos de pandemia hemos sufrido un gran riesgo de contagio, la empresa implementó un ridículo reembolso en nuestras ganancias de 120$ cada 3 semanas para la compra de equipo de sanidad, totalmente insuficiente para poder implementar como se es requerido los protocolos de limpieza de nuestros vehículos y cuidado personal diario.

Solo en estas últimas se ha implementado un protocolo de detección de socios afectados por el virus que se ven en la necesidad de resguardarse en sus casas durante 14 días, para acceder a que la empresa te otorgue una retribución debes enviar fotos de documentos expedidos por un médico o institución que certifique que estas contagiado, si hablamos que las pruebas en  la inactiva privada, donde las hay, no bajan de 3 mil pesos, hablamos de una semana y media de trabajo, para acceder a que se te reembolse una cantidad  que asciende a tu promedio de ingresos tomando como referencia tres meses previos, totalmente insuficiente para cubrir los gastos derivados del tratamiento de la enfermedad.

 Además, se implementó un seguro raquítico de 45 pesos mensuales que solo cubre consultas médica en línea.

T: ¿Cuál es la situación actual en BC?

M: Con la nueva ley de movilidad implementaran un nuevo permiso para transportar personas o cargas, con el pretexto de tener un control y registro de servicio público de transporte. Pero detrás de esta nueva ley están los grandes empresarios del transporte, lo que llamamos el “pulpo camionero”, acostumbrados a pasar por encima de la ley, de los usuarios y de sus propios trabajadores hoy quieren evitar la competencia de las APP´s pero en esta disputa burguesa los principales afectados somos los trabajadores, ya que la nueva ley estipula penas de cárcel de entre 6 meses y dos años a quien labore sin registro o sin el nuevo permiso, que puede llegar a costar en el caso de automóviles hasta 79 mil pesos anuales.

Por supuesto el costo de los permisos se cargará a los repartidores y choferes, es por ello que han comenzado a movilizarse, después de meses de estar esperanzados a que el corporativo de las APP´s resolvieran el problema.

T: Para finalizar, ¿qué te gustaría agregar?

M: Es sumamente importante que estemos organizados y que este nuevo esquema de empleo sea regulado por las autoridades y se nos reconozca como trabajadores, que a pesar de trabajar a través de una APP tenemos una relación laboral con un patrón. Si bien al entrar firmamos un acuerdo con la empresa donde renunciamos a la sindicalización, al volvernos “socios”, la constitución estipula que no se nos puede obligar a renunciar a un derecho, por lo cual debemos luchar por el reconocimiento de la relación laboral.

He comenzado esta discusión con mis compañeros, y viendo los ejemplos de otras partes del mundo, pensamos que es posible crear un sindicato de trabajadores de APP´s, aunque en este momento debemos explorar otras formas de organización como la formación de colectivos o coaliciones, acumulado fuerza para dar el siguiente paso. Es por eso que aplaudimos la creación y el impulso a organizar a  los no organizados en la Nueva Central de Trabajadores, hoy más que nunca requerimos herramientas como clase trabajadora que impulsen y respalden nuestras luchas como trabajadores de plataformas digitales como UBER, DIDI y  RAPPI que no solo nacieron con la idea de una explotación moderna y más férrea a la clase trabajadora si no que buscan con más facilidad generar ganancias millonarias a costa de nuestras vidas y seguridad laboral.

¡Por la organización de los trabajadores de las APP’s!   

Notas posteriores a la redacción:  el 26 de junio se anunció que tras la presión de los trabajadores, toma de oficinas, enfrentamientos con la guardia estatal, marchas, etc. , el día de hoy la plataforma UBER se vio en la necesidad de registrarse ante el IMOS (instituto de Movilidad Sustentable). Tanto el gobierno del estado y esta empresa millonaria se vieron en la necesidad de agilizar el proceso de registro y darle certeza a los trabajadores choferes y repartidores de que su trabajo no va a ser criminalizado y tendrán opciones viables para seguir trabajando.

Aún quedan varias dudas al respecto de si los trabajadores vamos o no a pagar estos permisos, IMOS ya declaró que no tendrá precio para los choferes ni repartidores y solo para los dueños de las plataformas, aun así los compañeros y compañeras seguimos en pie de lucha para que esto se cumpla.

Artículo extraído de Transicion 23 Julio de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s