Transición 24 ya a la venta

Esta a la venta el Boletín Transición, organismo de la LCI-CORCI, en su número 24 agosto de 2020. En sus páginas podras encontrar articulos sobre la lucha contra el T MEC, analisis sobre la propuesta de reforma a las pensiones, antrevistas a rabajadores en la sección COVID y lucha de clases, entre otros materiales, a continuación publicamos la editorial.

Te recordamos que estamos en campaña de suscripción virtual, ¡apoyanos!

AMLO en Washington, puesta en marcha del T MEC

La visita del presidente López Obrador a Washington, fue el disparo de salida de la imple-mentación del nuevo Tratado de Libre Comercio México Estados Unidos Canadá (T MEC), acuerdo que viene a sustituir al TLC y profundiza las relaciones de sometimiento de la eco-nomía mexicana a las necesidades del imperialismo norteamericano.


Esta visita se da en un contexto muy especial, en medio de la pandemia del COVID 19, cuyo epicentro son los Es-tados Unidos, en el momento de la aceleración de la crisis económica que está dejando a sus paso olas de despi-dos en todo el mundo, y en pleno pro-ceso electoral para la elección de un nuevo presidente en EUA

“En mi país se desató un buen deba-te sobre la conveniencia de este via-je, yo decidí venir porque, ya lo ex-presé, es importante la puesta en marcha del Tratado” dijo AMLO, an-te las criticas que leían esta visita co-mo un aval a las pretensiones de re-elección de Donald Trump quien expresó:
“Presidente (López Obrador), esta-mos conmovidos de saber que esta es su primera visita al extranjero desde que asumió su mandato. Es un honor que su primera visita sea a la Casa Blanca”. “La relación de Es-tados Unidos y México nunca ha sido tan estrecha”. “Fue elegido pa-ra luchar contra la corrupción y para devolver el poder al pueblo… Ambos tenemos el interés de poner a nues-tros países primero… Usted lo hizo, yo lo hice”. “Somos amigos contra todo pronóstico”


Efectivamente la relación entre el go-bierno de EUA y el mexicano pasa por una excelente etapa, pero no quiere decir que eso represente lo mismo o beneficie a las amplias mayorías de la población, en particular para los traba-jadores y la juventud.


El presidente AMLO enunció en su dis-curso: “En vez de agravios hemos reci-bido de usted comprensión y respe-to. Algunos pensaban que nuestras diferencias ideológicas habrían de llevarnos al enfrentamiento, afortu-nadamente ese mal augurio no se cumplió». «A usted presidente Trump le agradezco su comprensión y ayuda que nos ha ofrecido en co-mercio, petróleo, así como su apoyo personal para la adquisición de equipos médicos que necesitába-mos con urgencia para tratar a nuestros enfermos del COVID-19, pero lo que más aprecio es que us-ted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía”.

¡Increíble! Tan solo hace unos me-ses el gobierno norteamericano ame-nazaba a México con la imposición de altos cobros de aranceles a las expor-taciones sino se paraba la migración centroamericana, imponiendo un acuerdo migratorio para que la Guardia Nacional mexicana sirviera como muro en su frontera sur, ¿esto no es violatorio de nuestra soberanía?


¡Se pueden sostener estas afirmacio-nes cuando a lo largo de la frontera se multiplican las deportaciones y se han creado verdaderos campos de deten-ción de migrantes! ¡cuando se separa de sus familias a niños menores de 4 años y se les lleva a testificar a las cor-tes norteamericanas! Cuando Trump no pierde la oportunidad de acusar a

México por el contagio del COVID en los estados fronterizos y al mismo tiempo las empresas trasnacionales imponen la reapertura acelerada de sus maquiladoras en la frontera.


Si bien es cierto que existe una rela-ción de dependencia económica que hace difícil que cualquier gobierno me-xicano mantenga una política plena-mente soberana frente al gobierno nor-teamericano, y que no podemos exigir a AMLO que rompa con el imperialis-mo, hemos llegado a esta situación debido a la aplicación de políticas y tratados como el T MEC y el pacto mi-gratorio, que están siendo avalados por el propio AMLO, cuando este ha tenido la oportunidad histórica de oponerse a ellos y dar marcha atrás a las reformas derivadas de los mismos.


La puesta en marcha del T MEC ha sido presentada como la tabla de sal-vación de la economía mexicana en el contexto de la crisis económica actual acelerada por el COVID, según los últimos datos se espera que la econo-mía mexicana retroceda el 17.5% del PIB este año y el número de despidos también será enorme, el gobierno ha querido presentar el T MEC y los me-gaproyectos como las herramientas que nos harán salir de la crisis, algu-nos sectores de intelectuales, líderes sociales y sindicales difunden las ben-diciones de este nuevo tratado, parti-cularmente sobre las condiciones labo-rales de los trabajadores. Situación que es contradictoria con las moviliza-ciones sociales y luchas de los últimos treinta años, en contra de las privatiza-ciones , el despojo y la perdida de la soberanía,


Como se expresó en un foro contra el T MEC, convocado por la Nueva Central de Trabadores (ver extrac-tos en este número), “muchos de quienes criticaron en el pasado el neoliberalismo y los tratados co-merciales hoy justifican el T MEC y el pragmatismo del actual gobierno” “el capítulo 23 de este tratado no es más que un bello lunar en un cuer-po monstruoso”
Efectivamente, se ha planteado en el T MEC un capítulo laboral, sobre el cual se ha promovido una reforma a las leyes laborales para permitir la libre sindicalización y modificar los esque-mas de solución de conflictos, que en el papel suena como un avance pero en los hechos su aplicación es obsta-culizada por las propias empresas, sindicatos charros y gobiernos.


Ejemplo de ello fue la detención de Susana Prieto Terrazas, Abogada y asesora del SNTIS MOM 20/32, acu-sada por el gobierno panista de Ta-maulipas de motín y amenazas a los funcionarios públicos por haber enca-bezado un mitin en que trabajadores de la maquiladora exigían a las autori-dades del trabajo su derecho a cam-biar de sindicato. Susana fue puesta en “libertad” después de amplias movi-lizaciones y posicionamientos, particu-larmente de los sindicatos norteameri-canos como la AFL CIO. A pesar de no comprobar ningún cargo a cambio de llevar su proceso fuera de la cárcel, se le impuso el pago de compensaciones y se le ordenó abandonar Tamaulipas, solo para después enterarse que tam-bién es perseguida por el gobierno panista de su estado natal ,Chihuahua.


Se le liberó justo el día en que entró en vigor el T MEC, porque su permanen-cia en la cárcel era la comprobación concreta de la verdadera política labo-ral en México. Es necesario luchar por su completa e incondicional libertad , acabar con el acoso del que es víctima y defender a las organizaciones sindi-cales independientes como el SNITIS.
Otro ejemplo es la abierta intromisión gubernamental en los sindicatos inde-pendientes, como sucede actualmente con el Sindicato Mexicano de Electri-cistas, al cual a pesar de llevar acabo sus proceso de renovación de su diri-gencia, se les niega la toma de nota, en medio de una campaña de calum-nia y descalificaciones.


Estas luchas están enteramente liga-das a la abrogación del T MEC como se expone en la declaración que repro-ducimos del comité coordinador del Encuentro binacional contra el T MEC, contra el muro de la vergüenza de Trump y el pacto migratorio.


Encuentro que impulsan activistas en ambos lados de la frontera que se realizará el próximo 26 de sep-tiembre en la ciudad de Tecate (por las condiciones de confinamiento, en ambos países, se realizará de manera semipresencial por la plata-forma zoom).


Este encuentro tiene por intención lla-mar a acciones comunes en ambos lados de la frontera, en contra del T MEC y por la defensa de los derechos laborales, en un contexto al cual se suman las acciones para enfrentar la crisis económica y la pandemia.

Elementos que agudizan la situación, en este número de Transición, en la sección coronavirus y lucha de clases presentamos entrevistas a trabajado-res jornaleros, universitarios y del sec-tor salud y dedicamos un amplio espa-cio de nuestra sección internacional a los efectos que la pandemia ha causa-do a los trabajadores, en particular los despidos y las afectaciones a sus con-diciones laborales en China, Italia y Brasil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s