¿Cuál es el contenido del acuerdo sobre el “Brexit”?

El 30 de diciembre un acuerdo fue firmado entre la Comisión Europea y el gobierno británico, con el objeto de determinar sus relaciones comerciales a partir del 1° de enero de 2021.

Gran Bretaña salió definitivamente de la unión europea después de tres años y medio de negociaciones, luego del referéndum de 2016 (ver recuadro más abajo).

“¿El Reino Unido debe quedar siendo miembro de la Unión Europea, o debe dejarla?”: Esa era la pregunta planteada en el referéndum del 23 de junio del 2016. El 51.89% de los electores habían respondido “dejarla” a pesar de los llamados a votar por quedarse en la UE, lanzados por los dirigentes del partido conservador, del Labour Party y de la dirección de la TUC. Fue el voto de la clase obrera la que hizo favorecer el resultado. El Financial Times veía en ello “el voto de clase más claro que Gran Bretaña haya conocido desde hace décadas

Concretamente, ¿qué contiene ese acuerdo? La Comisión Europea y el gobierno británico garantizan ahí el acceso recíproco de los capitalistas británicos y europeos a sus respectivos mercados, sin derechos de aduana ni cuotas. En el sector de la pesca, la Unión Europea (UE) se compromete a reducir en un 25% sus incursiones en aguas británicas en el horizonte 2026…lejos de una baja del 80% exigida por el gobierno británico. La principal sombra en la tabla para los capitalistas británicos: la City, corazón financiero de Londres, podría perder su precioso “pasaporte financiero” que le permitía vender sin trabas sus productos financieros en toda la UE. Sin embargo, un acuerdo en relación a esto está en curso de discusión. Recordemos que la CITY había sido, en 2016, la fracción más anti-brexit de la burguesía británica. Además de los acuerdos entre capitalistas, otras medidas golpean más directamente a los trabajadores, en particular las nuevas restricciones a los asalariados llegados de la UE deseando trabajar en la Gran Bretaña.

El acuerdo del gobierno conservador de Boris Johnson, apoyado por el CBI (asociaciones del patronato, ndlt), benefició de un gran consenso. A la derecha, se rallié a los más ardientes “soberanistas”. A la izquierda, obtuvo el apoyo sin sorpresa de la dirección del, principal partido de la clase obrera, el Labour Party, incluida su “izquierda” alrededor de Jeremy Corbyn. La dirección del Labour prosigue así la política de unión nacional que la ha llevado a apoyar el pago de centenas de miles de millones por el gobierno de Johnson a los patrones y a los banqueros en nombre de la “lucha contra la crisis”. Alrededor del debate parlamentario, un diputado del Labour brindó por un acuerdo que “aporta una cierta estabilidad, lo que las empresas necesitan”, permitiendo a Johnson el auto-felicitarse: “Es formidable el escuchar a un miembro del Labour no solamente apoyar a los banqueros y a los servicios financieros, sino apoyar este acuerdo”. A pesar de la presión ejercida sobre los parlamentarios del Labour, una diputada votó contra y muchos se abstuvieron.

Y lo hicieron ya que en las circunscripciones obreras adheridas al Labour y donde los trabajadores votaron masivamente para “dejar” a la Unión Europea en 2016, el “Brexit” era, y lo es todavía, sinónimo de terminar con la política anti-obrera. De esta manera un reagrupamiento interno del Labour, constituido alrededor de diputados abstencionistas entre los cuales está el sindicalista minero Ian Lavery, afirma: “El conjunto del acuerdo equivale a un triunfo del mercado. Encourage la competencia libre y no fausée (…). Condena a nuestros ferrocarriles, al NHS (sistema público de salud) y el mercado de la energía a una privatización perpetua. (…) Significa que los que votaron para dejar la UE con el fin de débarrasser nuestros servicios públicos de la competencia serán cruelmente floués”. Esta declaración denuncia igualmente el “tratamiento hostil a los inmigrantes que quieren trabajar en el Reino Unido”.

Los millones de trabajadores que votaron en 2016 por terminar con la Unión Europea, porque quieren terminar con la política anti-obrera, con las privatizaciones y la desreglamentación, no han dicho su última palabra.

……………

Jean Pierre Barrois

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s