El pasado 1 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador ha presentado su propuesta de reforma constitucional sobre la industria eléctrica. Esta iniciativa se presenta ante el bloqueo institucional que sufrió su reforma a las leyes secundarias frenada por los jueces quienes otorgaron múltiples amparos a las empresas privadas para su suspensión.
¿De que se trata la reforma?
La propuesta que modifica los artículos 25, 26 y 27 de la constitución, busca favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que el 54% de la generación eléctrica sea controlada por está; suprime los organismos “autónomos” de regulación del sector; establece como “área estratégica reservada en exclusiva a la Nación”, todas las actividades relacionadas con el sector eléctrico: generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento (a diferencia de la situación actual donde las áreas estratégicas se limitan a la planeación y control del sistema eléctrico, así como a la transmisión y distribución).
El gobierno busca retomar el control del sector energético y al mismo tiempo respetar la propiedad privada del mismo, la crítica principal que se hace a la privatización del sector es que se realizó de manera corrupta y poco transparente, favoreciendo el lucro indebido con la otorgación de permisos y subsidios; revendiendo la energía a costos muy altos a la propia CFE; sin la obligación de construir su propia infraestructura utilizando la que ya había sido pagada por todos los mexicanos.
La iniciativa busca revisar los contratos firmados durante las últimas décadas, examinar los permisos y en caso de que estos sean “perjudiciales” o “leoninos”, se cancelen, con el compromiso de que el gobierno no hará negocios con estas empresas, es decir no les comprara energía.
La reforma privatizadora de Peña Nieto y las reformas que le antecedieron, abrieron el sector eléctrico a la inactiva privada favoreciendo a los grupos de poder y los intereses de las grandes trasnacionales[1], la mayoría de los permisos y contratos se realizaron en perjuicio de los mexicanos, con la vieja fórmula de que la inversión en infraestructura y mantenimiento la proporciona el Estado con los impuestos de todos, mientras que las ganancias son exclusivas para los privados.
Precisamente este 11 de octubre se cumplen 12 años del decreto de extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, del despido de más de 44 mil trabajadores electricistas afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Esta acción es la mejor prueba de como se actuó para beneficiar a unos pocos. Previo al cierre de la compañía, el gobierno invirtió millones de dólares en renovar su infraestructura, en instalación de cableado de fibra óptica[2] en toda la zona de la compañía, con la intención de tener la capacidad de otorgar servicios de telefonía, internet y televisión (que hubiera reportado a la empresa pública recursos por más de 100 mil millones de pesos anuales). pero esta infraestructura se entregó para su goce a empresas privadas como Televisa, Movistar y TV Azteca que no aportaron un peso.
Actos como estos han sido comunes cuando se trata de entregar las empresas públicas y los recursos naturales a través de la privatización.
En las últimas semanas las denuncias de compra de votos para la aprobación de las reformas privatizadoras y de la corrupción han salido a la luz[3], además del contubernio de las empresas y los políticos de todos los colores que se han beneficiado con espacios en sus juntas de administración, con diversos negocios y contratos millonarios[4].
Obviamente la oposición de estos políticos y de las principales cámaras empresariales no se ha hecho esperar.
El contexto internacional, gas, petróleo, litio
Esta iniciativa de reforma llega en un momento coyuntural, en el cual la disputa por el control del negocio de la energía comienza una nueva fase de agudización. Algunos elementos:
- En Europa este verano se han denunciado el alto costo del servicio de energía eléctrica particularmente en España donde prácticamente se ha privatizado el sector, pero no solo en aquel país, en muchas otras naciones los precios se han elevado debido a los escases de gas y de carbón.
- Esa escases se ha derivado de la pelea por la proveeduría de gas para los países Europeos, una disputa de intereses entre Rusia y EUA, donde este último ha presionado a gobiernos como el Alemán para reducir su dependencia del gas Ruso y obstaculiza la creación de un gasoducto que garantizaría la dependencia europea del gas ruso[5]. Por otra parte, en el caso de GB las últimas semanas han sido de escases por la falta de distribución de gasolina[6].
- En el caso de China y de la India, se están enfrentando al inicio de una crisis energética derivada de la escases de carbón con el que se alimentan sus plantas, crisis que amenaza con una desaceleración de la economía de ambas naciones[7].
- En el continente americano, la disputa por el litio enmarca la situación. Este material que es esencial para la elaboración de chips y circuitos de todo tipo, está siendo codiciado por las grandes trasnacionales controlar esta materia prima de la que Bolivia tiene la mayor reserva probada fue una de las razones por las que el gobierno norteamericano apoyo el golpe contra Evo Morales[8].
No sabemos cómo influye el escenario internacional en los cálculos políticos del presidente AMLO, no conocemos si para él se trata de un escenario favorable o desfavorable, pero es un hecho que esta iniciativa no se hace en el vacío.
La necesidad de la nacionalización del sector
Para nadie es un secreto que desde hace décadas la política del gobierno norteamericano ha sido la apuesta por la apertura del sector energético mexicano. Los sucesivos intentos de modificación del artículo 27 para permitir las privatizaciones fueron prioridad de administraciones republicanas y demócratas. La intención ha sido siempre tener el acceso a los recursos naturales mexicanos, como una reserva segura para el imperialismo norteamericano. De manera concreta, durante las últimas tres décadas, se ha puesto en práctica una política de interconexión de las redes de energía eléctrica de México y EUA[9].
La integración de los sectores energéticos se hace de manera subordinada para México, jugando a favor de los intereses geoestratégicos norteamericanos, favoreciendo sus empresas en el contexto actual de enfrentamiento entre EUA y China,.
Los gobiernos mexicanos han accedido de manera servil a las exigencias norteamericanas, manteniendo una tendencia de siglos de saqueó de los recursos de la nación, de dependencia a las potencias capitalistas.
Ante el escenario actual el control de los energéticos será crucial para que una nación pueda ejercer plenamente su soberanía y garantice a su población el acceso a los mismos. Es indispensable que el Estado tenga el control del sector y que se destinen los recursos necesarios para su desarrollo, poniendo como prioridad el acceso para la clase trabajadora.
Un elemento que poco se ha mencionado en el tema de la reforma es que la propuesta incluye indirectamente la producción de Litio, y detrás esta la intención de crear una empresa nacional para su explotación.
La oposición a la reforma, entre la hipocresía ecologista y la aplicación del T MEC.
Como se esperaba los grupos empresariales del país se han posicionado en contra de la reforma del presidente, organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advierten “la reforma es una regresión y que aumentara el costo para los consumidores”[10], empresas de inversión como Deloitte, advierten de la supresión del Mercado Energético y sus organismos reguladores[11], las cámaras empresariales como la COPARMEX la califican de una “Reforma Toxica para las familias”[12].
El Partido Acción Nacional encabeza una campaña activa en contra de la reforma y presiona al PRI con romper su alianza si este acepta apoyar la iniciativa presidencial[13].
No podemos esperar otra cosa de la llamada “Mafia del poder”, de la oligarquía que ha entregado la soberanía del país, pero hay quienes han caído en la trampa del argumento de que esta reforma va contra el medio ambiente.
Hipócritamente se enarbola el argumento de la ecología, advirtiendo que a la reforma llevara a producción de energía en base a energías sucias como los combustibles fósiles, se emiten quejas amargas sobre el retroceso que se daría en la producción eólica y solar, se ha llegado a decir que el gobierno prohibirá el uso de paneles solares en casas y pequeñas empresas[14] o que controlara las pequeñas fuentes de generación de los supermercados[15], mientras que son las grandes empresas quienes más contaminan.
Otro elemento en común es que se advierte que de aprobarse la reforma recurrirán a tribunales internacionales para echarla abajo. El IMCO en su comunicado advierte de la violación al “estado de Derecho”, que debemos entender como las leyes aprobadas en la reforma privatizadora de Peña, y todo el entramado legal que ha permitido la privatización, la madre de todas ha sido la política de Libre Comercio, los tratados aprobados, en particular el TLCAN hoy el T MEC
Las contradicciones del gobierno de AMLO es necesario abolir el T MEC
La propaganda gubernamental repite “La energía eléctrica era tuya, te la vamos a regresártela”.
Esta afirmación es cierta solo a medias, ya que no se plantea una renacionalización al 100% del sector, solo el control del 54% de la producción, lo que implica que el otro 46% se deja para la inactiva privada nacional y extranjera, si bien se plantea que será controlada desde el Estado, bajo el supuesto de que esto garantizará los precios bajos para los consumidores.
AMLO lanza una reforma que responde solo parcialmente a la demanda popular de echar abajo la reforma de Peña Nieto, algo muy parecido a lo que sucedió con la reforma educativa, donde solo abrogo lo que él considero perjudicial para los docentes y para la estabilidad social.
Sujetado al marco de la propiedad privada, su iniciativa no va al fondo en el sentido de garantizar la soberanía energética, y se topa con las propias contradicciones de su gobierno. Hay que recordar que AMLO termino de negociar el T MEC, lo firmó y ha puesto en práctica y aunque declaró como un logro que se excluyó de él lo relacionado con el sector energético esto no fue del todo cierto tampoco.
El gobierno de EUA, aceptó de manera formal retirar la propuesta de integración energética del T MEC, sin renunciar realmente a ella, el texto quedó tan ambiguo que se puede interpretar de dos maneras, como lo hace AMLO:
“En el capítulo de energía sólo quedó establecido en dos párrafos el derecho absoluto, soberano de México para decidir en materia de política energética, de conformidad con la letra y sobre todo con el espíritu del artículo 27 de nuestra Constitución”[16]
O como lo han hecho los senadores norteamericanos que han solicitado al presidente Biden que invoque al T MEC para frenar la política energética de AMLO[17] ya que consideran que el T MEC garantiza que los mercados deben estar abiertos para la inversión en su conjunto y esto incluye al sector energético[18], ya que la legislación previa así lo preveía.
En este caso, a pesar de que el Congreso aprobara la Reforma, se podría recurrir a los tribunales, con acusaciones de otro tipo como la retro activad, la violación a las garantías de inversión, el freno a la competencia y en general que cuestiona el llamado “libre comercio”. Es decir, el gobierno puede hace pasar la reforma, pero su implementación se toparía de nuevo con candados institucionales en el marco del T MEC, que obstaculizaran su puesta en marcha.
Sin romper con el T MEC no es posible una verdadera soberanía energética.
AMLO y MORENA apuestan por la definición del PRI, pero no por la movilización
Existe en el pueblo de México un sentimiento nacionalista, una impresión de que con las reformas se nos ha arrebatado algo que es nuestro, y como se ha mostrado en las últimas décadas hay una disposición a movilizarse para lograr recuperar el petróleo, la energía eléctrica, las minas y en general todo lo que se ha privatizado, pero esta voluntad se topa con el obstáculo de las direcciones políticas.
Hace apenas unas semanas más de 6.6 millones de mexicanos acudieron a las urnas para exigir el juicio a los expresidentes, como expresamos en el número anterior de Transición son muchos más los que desean hacer pagar por la corrupción a los presidentes, pero fue el boicot del INE y la ambigüedad política del presidente quienes obstaculizaron la expresión popular, ante la posibilidad de que desbordara los limites fijados institucionalmente.
En el caso de la reforma energética, se vuelve a percibir la oposición gubernamental a involucrar a la población, o al menos la movilización popular. El gobierno prefiere un acuerdo desde arriba, con las cupulas, como lo ha hecho con la iniciativa para prohibir el outsourcing o para reformar el sistema de AFORES, que terminaron siendo negociadas en los mejores términos para empresarios y banqueros.
En ese sentido el presidente ha emplazado a los legisladores del PRI para que se definan en relación al voto a favor de la reforma. Es claro que el PRI negociara aprovechando que MORENA no logró la mayoría calificada en las elecciones pasadas y venderá caro su amor.
Una voz que desentona Pacto Ignacio Taibo II
El director de la casa editorial estatal, Fondo de Cultura Económica, el historiador Paco Ignacio Taibo II, expreso la contradicción a la que se enfrenta el gobierno, en declaraciones en la Feria del Libro declaro:
“Ahora bien: ¿va a poder solo Andrés Manuel desde el Gobierno? No, no, digámosle la verdad: ‘Andrés, no vas a poder solo desde el Gobierno, necesitas pueblo organizado, coño’. Necesitamos ser la quinta palanca de la 4T. Pueblo organizado, pueblo defendiendo, pueblo proponiendo, pueblo criticando. El miedo que de repente adquirimos como Gobierno a la crítica hay que despojarnos de él”.
Efectivamente, cualquier critica a la labor del gobierno ha sido catalogada como cómplice de la derecha, de los conservadores, como ha sucedido con los profesores de la CNTE, o con las movilizaciones de mujeres. El gobierno de la 4t que dice gobernar para el pueblo, lo hace excluyendo al pueblo. Negocia en las cupulas y no con los movimientos sociales que lo llevaron al poder.
En esa tónica Taibo tiene razón en emplazar al presidente y mandar este mensaje:
“Necesitamos pueblo organizado y en las próximas batallas mucho pueblo organizado, mucho más de lo que teníamos cuando ganamos la batalla de las elecciones. Ahí íbamos hacia arriba, la ola venía, nomás te montabas en la ola y órale, ahora no”
Da en el clavo en el sentido de la necesidad de la movilización de toda la nación por el rescate de la industria eléctrica y mas allá del sector energético. Desafortunadamente su posición esta asilada en su propio partido.
Una política de frente único antimperialista. Un apoyo abrumador a la reforma
La propuesta de AMLO busca cumplir parcialmente con la demanda que la población ha expresado de echar abajo la reforma energética, en ese sentido esta propuesta puede desembocar en una movilización importante que cuestione el sometimiento de la nación mexicana a los planes del imperialismo norteamericano.
Las encuestas sobre el tema muestran un apoyo abrumador a la reforma, según la casa encuestadora Pollis.MX, 7 de cada 10 mexicanos está a favor de la propuesta presidencial para fortalecer a la CFE[19]. Es decir, estaría por la renacionalización del sector.
El pueblo de México ha visto como a cada modificación del sector energético le ha sucedido un empeoramiento del servicio y una subida de las tarifas, cuya reducción se viene prometiendo sexenio con sexenio. Las redes sociales están inundadas de denuncias de los bajos cobros a empresas gigantes como Wal-Mart, Elektra, OXXO, mientras que los usuarios domésticos pagan grandes cantidades y algunos deben decidir entre quedarse sin luz o comer.
Para los mexicanos en ambos extremos de la república es incomprensible como siendo grandes generadores de energía eléctrica las tarifas no bajen y la producción se destina a la venta al extranjero como sucede con las presas en Chiapas y las termoeléctricas en Baja California, cuya generación es conducida a la red de EUA.
Si como se ha declarado, existe la posibilidad de llevar esta iniciativa hasta a un referéndum, es evidente que la votación seria mayoritaria por la renacionalización, pero dependerá de la capacidad de movilización el que se logre aprobar en las cámaras o se lleve a votación.
Para nosotros los militantes de la LCI, es claro que la reforma de AMLO es limitada, no plantea el problema de fondo que es la expropiación de toda la industria, para el beneficio del pueblo de México, ni plantea la nacionalización al 100% del sector.
Su propuesta se mantiene en el marco del respeto a la propiedad privada de los medios de producción, porque su programa es de carácter burgués. Lo que busca AMLO es el control estatal de la industria, pero en ese camino se enfrenta con los intereses imperialistas, para los cuales es un obstáculo el que las naciones mantengan algo de soberanía y al mismo tiempo se enfrenta a las ilusiones de las masas.
Es por ello que la LCI CORCI llama a las organizaciones populares y sindicales a realizar una política de Frente Único por la renacionalización del sector energético, del que la aprobación de la propuesta presidencial puede ser un primer paso y punto de apoyo.
Llamamos a desplegar una campaña de propaganda y agitación que plantee la renacionalización del sector y por consiguiente la ruptura con las leyes, los acuerdos y tratados que la impiden.
Estas consignas pueden aglutinar a un amplio espectro de movimientos sociales, sindicales, indígenas y populares, que ven con buenos ojos el avance en este sentido y cuyas luchas están estrechamente ligadas.
Mantener la independencia de clase
Sin duda es un deber para la clase trabajadora y sus organizaciones avanzar en el camino del rescate de la soberanía nacional, es por ello que se debe llamar a la movilización nacional a una gran movilización en todos los rincones del país para exigir a AMLO que vaya a fondo, para exigir a los legisladores que aprueben la reforma presentada y de no ser así, exigir la convocatoria a una asamblea constituyente para que el pueblo modifique la constitución.
Para ello es condición necesaria que la clase trabajadora se exprese como un actor político propio e independiente, que no se someta a las maniobras desde el poder, al juego de los partidos políticos.
Lo que ha quedado en evidencia en la experiencia de tres años de gobierno bonapartista de AMLO, es que la clase trabajadora no puede esperar que las reformas necesarias lleguen desde arriba, en ese sentido está a la orden del día la creación de las organizaciones que defiendan los intereses de la clase trabajadora, en primer lugar, un Partido de los trabajadores del campo y la ciudad, que dispute la dirección política de la nación mexicana. En ese sentido la LCI impulsa una reunión nacional para el 20 de noviembre por la constitución de un Movimiento por un Partido Obrero Independiente
[1] ¿Quiénes se beneficiaron con la reforma energética? https://www.elfinanciero.com.mx/economia/quienes-se-beneficiaron-con-la-reforma-energetica/
[2] La entrega de la fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro y de la CFE https://contralinea.com.mx/la-entrega-de-la-fibra-optica-de-luz-fuerza-del-centro-de-la-cfe/
[3] Ver caso Lozoya Iberdrola, Anaya
[4] El caso de Xochitl Galvez se puede ver en este video https://www.youtube.com/watch?v=bdQZ6YKqHHQ
[5] Rusia aprovecha la crisis energética para exhibir fuerza frente a la UE https://elpais.com/internacional/2021-10-08/rusia-aprovecha-la-crisis-energetica-para-exhibir-fuerza-frente-a-la-ue.html
[6] Estas son las causas detrás del desabasto de gasolina en Reino Unidohttps://expansion.mx/mundo/2021/09/27/a-que-se-debe-desabasto-gasolina-reino-unido
[7] China e India, dos de las mayores economías del mundo, se enfrentan a una creciente crisis energética https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/12/china-india-enfrentan-crisis-energetica-trax/
[8] Evo Morales ve en el litio la causa del ‘golpe de Estado’ en su contra https://www.forbes.com.mx/mundo-evo-morales-litio-causa-golpe-de-estado-bolivia/
[9] Integración eléctrica entre México y Estados Unido, ver: https://www.onexpo.com.mx/NOTICIAS/integracion-electrica-entre-mexico-y-estados-unidos/
[10] Puedes descargar su boletín aquí: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/20211001_Iniciativa-de-reforma-constitucional-CFE_Boleti%CC%81n.docx.pdf
[11] Puedes descargar su análisis de la iniciativa en https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/legal/2021/Iniciativa-de-Reforma-Constitucional-en-materia-energetica.pdf
[12] Reforma Eléctrica, una Reforma Tóxica para las Familias https://coparmex.org.mx/reforma-electrica-una-reforma-toxica-para-las-familias/
[13] Plantean romper alianza con PRI si respalda reforma https://www.reforma.com/libre/acceso/accesofb.htm?urlredirect=/plantean-romper-alianza-con-pri-si-respalda-reforma/ar2273954
[14] Ver https://laotraopinion.com.mx/la-reforma-electrica-de-amlo-prohibira-paneles-solares/
[15] Si bien es cierto que la mayor parte de la generación se realiza con energías fósiles, este no es problema solo de México, sino a nivel internacional y que tiene sus raíces en la forma en cómo se produce en el sistema capitalista. El problema de la ecología y el medio ambiente no se resolverá con la instalación individual de paneles solares en cada hogar sino con una transformación del sistema en su conjunto.
[16] El T-MEC da soberanía al sector energético, responde AMLO a congresistas de EU https://politica.expansion.mx/presidencia/2020/10/24/el-t-mec-da-soberania-al-sector-energetico-responde-amlo-a-congresistas-de-eu
[17] https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Senadores-de-EU-piden-ayuda-a-Biden-contra-la-politica-energetica-de-AMLO–20210721-0038.html
[18] Sobre la integración energética en el marco del T MEC ver : https://acclaimenergy.com.mx/es/por-que-mexico-necesita-una-mayor-red-energetica-integrada-con-america-del-norte/